jueves, 29 de enero de 2015

Taller de literatura de San Blas





Taller de literatura, taller de lectura, encuentro entre amigos entusiastas del disfrute de la lectura. Desde el año 2012 y en perioricidad quincenal nos reunimos en un primer momento en la Biblioteca Pública José Hierro y en la actualidad en el Centro Cívico Montamarta de San Blas. Durante el Estado de alarma sanitaria por la pandemia del Covid19 y los meses posteriores hemos mantenido abierta la tertulia de forma online a través del canal zoom.

Utilizamos una metodología transversal y constructivista: todos aprendemos de todos y todas las intervenciones son tenidas en cuenta y respetadas. Quien tiene deseo que se lea un autor o un libro lo propone y de forma colectiva se acepta. Quien propone también presenta un resumen de la vida del autor y el contexto histórico en el que vivió. Después lo mas vivo del Taller los comentarios de los que aprendemos todos.

Leemos literatura anglosajona, francesa, americana e hispanoamericana. Casi siempre cuentos o novelas cortas. Destaco alguno de ellos: El Extranjero de A. Camus, Alicia en el País de las Maravillas de L. Carroll, La lluvia amarilla de J. Llamazares, La Hora de la estrella de C. Lispector, El Principito de A. de Saint-Exupéry, A la deriva de H. Quiroga, ¡Diles que no me maten! de J. Rulfo, La lotería de Sh. Jackson, Crónica de una muerte anunciada de G. García Márquez, Empresas y tribulaciones de Maqroll el gaviero de A. Mutis,  El Mundo de J. J. Millás, El inquilino de J. Cercas, Los usurpadores de F. Ayala, La Canción de Lord Rendall de J. Marías, El olvido que seremos de H. Abad Facciolince, Las lunas de Júpiter de A. Munro, y de forma periódica volvemos sobre autores como J. Cortázar, J.L. Borges, J. C. Onetti, Bioy Casares, F. Dostoiski, V. Woolf, A. Chejov, A. Tabuchi, T. Capote,  E.A. Poe, K. Mansfeld, Guy de Maupassant, N. Gogol, L. Tolstoi, Carver, Conrad, Carter, Y. Khadra, J.M. Coetze, H. Poe, R. Bradbury, un largo etcétera de autores y obras a lo largo de estos años.

Incorporamos autores casi desconocidos para muchos de los que formamos parte de la tertulia como D. Grossman, J. Banville,  L. Berlin, A. Barba, L. Padura, C. Aiken, M. Durin Valois, A. Nothbon, M. Busquets, Sjon, De Luca, Th. Wilder, E. Vouillart, O. Bourdeaut, Th. Pynchon, J, Roth, S. Tamaro, K. Haruf, I. Nemirovsky,   otros escritores hispanoamericanos ya consagrados: J. M. Caballero Bonald, R. Sánchez Ferlosio, M. Benedetti, Pio Baroja, M. Barnet, C. Conde, C. Laforet, M. Redoreda, W. Fernández, J. Millás, R. Chirbes, A. Pombo, M. Chaves, A. Barea, R. J. Sender, I. Aldecoa y J. Aldecoa, M. Abad, A. Mª Matute, C. Fernández Cubas, C. Martín Gaite, F. Quiñones, A. Pérez-Reverte, M. Delibes,  M. Vázquez Montalbán, A. Muñoz Molina, L. Buñuel, A. García Morales, M. Rivas, I. Martínez de Pisón, L. Landero,  E. Mendoza, M. Unamuno, M. de Cervantes,  A. Grandes, A. M. Matute,  que nos permiten disfrutar de la literatura en castellano. 

Teresa es quien ha llevado desde el principio el duro trabajo de recordarnos las fechas y los autores y las obras y los cambios que se pueden producir sobre la marcha. Ahorra funcionamos de forma colectiva en la selección de textos y reparto de tareas.


El Aleph. Jorge Luis Borges



Cuento redondo, en el que se mezclan de forma magistral los ingredientes del universo borgiano: el recuerdo de alguien querido (Beatriz) “Muerta yo podría consagrarme a su memoria, sin esperanza, pero también sin humillación” (pag 1) “Vi tu cara, y sentí vértigo y lloré”  (pag 8) ,  ”Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz” (pag 9), la cosmogonía ”porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural…el inconcebible universo”, el paso del tiempo  “ A partir de los 40 años, todo cambio es uhn símbolo detestable del pasaje del tiempo” (Pag. 5), el mundo de las repeticiones (el espejo), la asimilación y confusión de los recuerdos en el espacio y el tiempo, la creación poética “”siempre apoyado en esos dós báculos, que se llaman el trabajo y la soledad. Primero abría las compuertas a la imaginación; luego, hacía uso de la lima” (Pag 2). “Comprendí que el trabajo del poeta no estaba en la poesía, estaba en la invención de razones para que la poesía fuera admirable” (Pag 3). “Yo tenía que hacerme portavoz de dos méritos inconclusos: la perfección formal y el rigor científico” y el poder de lenguaje (del símbolo) para describir “Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten….” Y tramitir “Cómo trasmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca?,  el conocimiento ilustrado del pasado, las relaciones de amistad y una crítica ácida y diplomática de la vanidad de los autores literarios a través de la crítica de los premios literarios). También la mezcla entre los racional, metódico con los sentimientos  “Sentí veneración, infinita lástima”, “Felizmente, al cabo de unas noches de insomnio, me trabajó otra vez el olvido” (pag. 8).

Lo esencial en este cuento es como centra en el Aleph  el resumen de todas las cosas: lo que uno quiere crear mediante la construcción de un gran poema donde quepan la historia del mundo, hasta la descripción de los espacios , se puede condensar en algo mitad físico, pero diminuto y que contiene todas las cosas y que resume lo que para Borges “el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial de un conjunto infinito” “”es el símbolo de los números trasfinitos, en los que el todo no es mayor que la suma de las partes” (Pag 9).

 

 El extranjero de A. Camus


Sobre la última obra comentada "El extranjero" de Camus muchos fueron los comentarios de los compañeros de la tertulia. Remarcamos la integridad moral de Camus como un referente del siglo XX y su literatura producto de las catástrofes de las guerras mundiales. Y de ahí si visión pesimista del mundo. Pero también su visión del ser humano libre pero sujeto a las causalidades de la vida, libre pero responsable de su destino, dentro de su agnosticismo. Su reflexión sobre la vida y la muerte y la monotonía de la vida cotidiana, salpicada de momentos en su Argel natal de colorido, luz, ritmos, sensualidad...

Seguiremos comentando y disfrutando de la literatura que tanto nos enseña del alma humana.





Alicia en el País de las Maravillas. 



Alicia en el País de las Maravillas constituye una de las novelas escritas en el Siglo XIX más reveladoras de la mentalidad infantil en el tránsito de la infancia a la pubertad. Y a la vez uno de las fuentes simbólicas más importantes de la literatura, precursora de la comprensión del inconsciente antes del Psicoanálisis y de su obra fundamental sobre la Interpretación de los sueños escrita a finales del Siglo XIX por S. Freud.

La novela cuenta la inmersión de una niña Alicia en un mundo de ensoñación en una plácida tarde de domingo cuando estaba aburrida junto con su hermana tumbada en el jardín leyendo un libro “sin ilustraciones ni diálogos”.

En el tiempo que dura un sueño, Lewis Carroll nos describe un mundo de aventuras en las que se mezcla por un lado sus teorías de la comprensión del espacio y el tiempo, con una acida crítica de la Inglaterra Victoriana y la presencia de animales (entre los que se encuentra los personajes universales del Conejo Blanco, El Sombrerero, La Oruga Azul, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones) que representan los arquetipos inconscientes y a la vez son símbolos de la sociedad. Y todo desde la narración de una niña que está creciendo y es observadora y crítica de lo que ve.

Está estructurada en 11 capítulos que voy a enumerar:

Capítulo 1: El descenso por la madriguera

Capítulo 2: En un mar de lágrimas

Capítulo 3: Una carrera en comité y un cuento largo

Capítulo 4: La habitación del Conejo Blanco

Capítulo 5: El consejo de la oruga

Capítulo 6: Cerdo y pimienta

Capítulo 7: Una merienda de locos

Capítulo 8: El croquet de la reina

Capítulo 9: Historia de la Falsa Tortuga

Capítulo 10: ¿Quién robó las tartas?

Capítulo 11: La declaración de Alicia


La obra se gestó en un primer momento en un paseo en barca por el río Támesis en Oxford en el que Charles Lutwige Dodgson, conocido con el seudónimo de Lewis Carroll, estaba acompañado por las tres hermanas Liddell: Lorina, Alice y Edith, de trece, diez y ocho años, respectivamente. Lewis Carroll las entretuvo contando unas historias disparatadas, que llamó Las aventuras disparatadas de Alicia. Cuatro meses más tarde decidió escribir una historia con estas aventuras al mostrarse las niñas fascinadas por la historia. Terminó de escribirlo en febrero del 1863. El mismo hizo las primeras ilustraciones y mandó un ejemplar a Alicia Liddell en noviembre de 1864.

Sobre el Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas

El “Síndrome de Alicia en el país de la maravillas” corresponde a un cuadro clínico caracterizado por distorsiones de la imagen corporal y percepción alterada de la distancia, tamaño, forma o relaciones especiales de los objetos. John Todd describió el síndrome de “Alicia en el País de las Maravillas” en 1955. Se produce en el contexto de enfermedades virales específicas, relacionado con episodios de migraña, o formando parte de intoxicaciones con drogas alucinógenas.


Más allá del tiempo” de David Grossman.



Una de las obras que describe con más profundidad los sentimientos tras la pérdida de un hijo.

Obra coral escrita a veces en forma de versos y otras como poema en prosa que describe el recorrido de distintos personajes en duelo: El Anciano profesor de matemáticas, Zapatero, El Cronista y la mujer del Cronista, Centauro, La Comadrona, El Duque, … todos ellos moviéndose de forma individual y circular describiendo y buscando el “allí” el lugar en el que “no habita” el fallecido. El Cronista es quien describe cada uno de los movimientos en busca de aquello que no se puede describir como es la muerte de un hijo, los agrupa en “Los Caminantes”, todos dirigiéndose hacia ese lugar.

Pocos autores describen lo indescriptible con palabras. Pocos hechos y muchos estados mentales que reflejan la “mente en duelo” ese estado necesario de estar uno con uno mismo para estar con los recuerdos de la persona fallecida y elaborar el duelo.

De forma magistral va recorriendo el proceso del duelo en cada uno de los personajes, unos “caminan” en la dirección de resolver la pena y otros parecen estancados en el proceso. Van y vienen, y esto de lo mejor del libro, cada personaje tiene su ritmo a la hora de resolver el duelo, pero todos tienen en común el profundo dolor desgarrador e hiriente por la muerte del hijo. También acercarse al mundo de los muertos, a la muerte como ese muro que no se puede atravesar de la vida, esa franja que distingue al mundo de los vivos del mundo de los muertos.


Literatura del dolor que engarza con algunos de los libros más sentidos escritos sobre el recorrido del duelo tras la muerte de un familiar: “El olvido que seremos” (H. Abad Facciolince), “Tiempo de vida” (M. Giralt Torrente), “Paula” (I. Allende), “Memoria de una viuda” (Oates) y otros muchos que intentan poner con palabras los recuerdos de los fallecidos.


Olive Kitteridge. Elizabeth Strout


 


Farmacia

Olive y Henry. Ella en casa, siempre atareada con la cocina él en la Farmacia. Y Cristopher, su hijo malencarado y mal educado, adolescente

La vida de ellos trascurre en esa relación fría de los antiguos matrimonios.

En la Farmacia Denisse de 22 años sustituye a la antigua colaboradora de Henry que muere.

Una chica con la que establece una relación paternal y que despierta en el un deseo hacia Olive identificándose con el marido joven con quien se casa Denisse.

Todo trascurre con normalidad hasta que Henry el marido de Denisse muere en una cacería por un tiro de su mejor amigo quien lo confunde con un ciervo.

Y de ahí el salto del tiempo. Pasan 20 años, H

La farmacia de Henry ya no está, el tiempo pasa. Ella le manda postales por su cumpleaños siempre. Pocas líneas recordándole.

Y el desastre en aquello con los que se vinculan: la muerte del gatito que Denisse adopta atropellada por ella misma al sacar el coche. Cuando fue Henry quien le enseño a conducir y quien le animó a que sacara el carné para que tuviera más autonomía.

Pocos personajes, pero historias muy cargadas de vida, de realidad y desesperanza.

 

Una pequeña alegría

Que se traduce en la relación entre Olive y su familia, sobre todo en relación con Suzanne la mujer de su hijo.

Y un rasgo que ayuda a conocer la personalidad de Olive y cómo se venga de ella robándoles cosas de su armario, un zapato y un pendiente que nunca sabrá que ha sido ella quien lo ha robado

 

Famélica

Historia de dos personajes ya entrados en años Bob y Jane, matrimonio en el que ella le cuenta en un momento determinado que ya no le apetece tener relaciones íntimas. Con crudeza, pero se lo dice.

Y él que empieza un “rollete” con Daisy. Los domingos por la mañana

Y la extraña conjunción en la relación con Nora la chica anoréxica de 23 años que Bob vio en compañía de su novio en el puerto, que le pareció una chica atractiva y que al poco tiene conocimiento de que ha tenido problemas con la policía y que ha roto con su novio Tim. Ella duerme una noche en casa de Daysy y baja cuando Bob viene a visitarla. Se convierte en la hija adoptada. La quieren ayudar a comer, de hecho, le alimentan y admite comer porque se lo dicen con dulzura.

Y de nuevo la tragedia: ella muere de un infarto por mantener el bajo peso.

Oposiciones entre la vida de las personas mayores que engordan (sobre todo Olive), la referencia a las rosquillas como elemento vinculante entre la mujer de Bob y la chica famélica. Entre la vida y la muerte

 

Una tragedia, pero esta vez una esperanza …en la vida futura de Bob y Daisy

 

Concierto de invierno

Ultimo de los cuatro cuentos que tenemos para la tertulia de hoy.

Centrado en dos personajes: Jane y Bob Houlton, un matrimonio de 75 años él y algo menos ella. Acuden a un concierto a la Iglesia del pueblo por la noche y se deslazan en su coche.

Una pareja que agradece el tiempo que llevan juntos como un regalo de la vida y que saben que están llegando al postre de una comida larga y complicada.

Todo discurre con normalidad cuando ellos se encuentran antes de entrar con el Matrimonio Ladys: ella operada, con mirada de una adolescente de 16 años. Bob les evita.

Después del concierto algo sucede ella les dice que no se veían con Bob desde que se encontraron en el aeropuerto de Mimi o fue Orlando. 

Algo se despierta en Jane y recuerda que las hijas de los Ladys una de ella tuvo un aborto en el instituto donde ella trabajaba de enfermera. El mismo Instituto donde trabajaba de profesora Olive Kitteridge.. Y que la otra hermana era un trasto y que ella tuvo que cuidarlas cuando los padres no se ocupaban de sus hijas. De alguna forma ellos conocen un misterio de estas chicas (por ser enfermera) que a lo mejor no los propios padres conocen. Pero cuantos secretos podemos conocer de los demás que ellos no saben que conocemos, o bien cuantos pueden conocer de nosotros mismos que nosotros tampoco sabemos, de nuestros hijos…

Al final de vuelta ante la insistencia de Jane de por qué había ido a Miami le comenta que hace dos años “ella” le llamó muy deprimida y le dijo que fuera a verle. Ella fue quizás su amante y Jane no sabía que se habían vuelto a ver. Un secreto que de desempolva a estas alturas de la vida como algo irremediable, algo doloroso, algo que puede romperles el corazón 

Deciden a pesar de rebelar este secreto seguir juntos, ese es el final, quizás eso a la muerte previsible y cercana que acecha.

 

J. Banville. El mar. Barcelona, Anagrama, 2006

El Mar de J. Banville





“Tras la reciente muerte de su esposa después de una larga enfermedad, el historiador de arte Max Morden se retira a escribir al pueblo costero en el que de niño veraneó junto a sus padres. Pretende huir así del profundo dolor por la reciente pérdida de la mujer amada, cuyo recuerdo le atormenta incesantemente. El pasado se convierte entonces  en el único refugio y consuelo para Max, que rememorará el intenso verano en el que conoció a los Grace (los padres Carlo y Connie, sus hijos gemelos Chloe y Myles, y la asistenta Rose), por quienes se sintió inmediatamente fascinado y con los que entablaría una estrecha relación. Max busca un improbable cobijo del presente, demasiado doloroso, en el momento muy concreto de su infancia: el verano de su iniciación a la vida y sus placeres, del descubrimiento de la amistad y del amor; pero también, finalmente, del dolor y la muerte. A medida  que avanza su evocación se desvelará el trágico suceso que ocurrió ese verano, el año en el que tuvo lugar la <<extraña marea>>; una larga y meándrica rememoración que deviene catártico exorcismo de los fantasmas del pasado que atenazan su existencia” (Contraportada)

El libro intenta contrastar el recuerdo del pasado vivido durante el verano de la infancia y el presenta tantos años después. De ahí las comparaciones del espacio y el tiempo recordado con los lugares presentes. A veces se confunde, pero otras las diferencias son claras. La historia se enmarca en esa transacción del pasado al presente: la relación con su mujer, con sus padres, con sus compañeros de verano, con la familia de estos, escrito todo de una forma muy minuciosa y cuidada. Con una prosa que nos recuerda a Nabakov y Faulkner, con el recuerdo del Proust y con la fuerza de Conrad en la presentación de los personajes.
Me interesa destacar cómo el autor recuerda la enfermedad y muerte de su mujer Anna:

<<Para Anna, en su enfermedad, las noches eran peores. Eso ya era de esperar. Había tantas cosas que ya eran de esperar, ahora que había llegado lo definitivamente inesperado. En la oscuridad, toda la incredulidad sin aliento del día -¡esto no me puede estar pasando¡- daba paso en ella a un asombro tardo sin emoción. Mientras permanecía echada a mi lado casi podía oir su miedo, girando imperturbable en su interior, como una dinamo….>> (pag. 85)

Sobre el recuerdo de los muertos y el paso del tiempo de la vida:
<<Yo recuerdo a Anna, nuestra hija Claire recordará a Anna y me recordará a mí, y luego Claire desaparecerá y otros la recordarán a ella, pero no nosotros, y eso será nuestra disolución final. Cierto, algo de nosotros permanecerá, una fotografía desvaída, un mechón de su pelo, unas pocas huellas, unos cuantos átomos en el aire de la habitación donde exhalamos nuestro último aliento, y no obstante nada de todo eso será nosotros, lo que somos y lo que fuimos, sino sólo el polvo delos muertos>> (pag. 102).
Sobre la reacción en el entierro
<<Con qué ternura me miraban desde el otro lado del agujero de la fosa,  y con qué dulzura –y también firmeza- me llevaron del brazo  cuando la ceremonia finalizó, como si corriera peligro de desmayarme y caer yo también en el agujero. Incluso me pareció detectar un no sé qué de tanteo en el afecto con que algunas mujeres me abrazaban, en cómo demoraban el apretón de manos, me miraban a los ojos y negaban con la cabeza en silenciosa conmiseración, con esa enternecedora imperturbabilidad que las actrices trágicas de estilo antiguo ponían en la escena fina…>> (Pág. 171)
Y sobre la agonía y el final
<<En ese momento, al despertar, Anna giró la cabeza sobre la almohada húmeda y memiró con los ojos muy abiertos en el brillo submarino de la lamparilla con una expresión de enorme y cauteloso sobresalto. Creo que no me conoció. Tuve esa sensación paralizante, parte sobrecogimiento y parte alarma, que te invade cuando te encuentras de manera repentina e inesperada con una criatura salvaje>> (pág. 198)



El Baile. Irene Nemirovsky. Narrativa Salamandra. Madrid, 2006. 






La autora tenía 27 años cuando escribe este relato breve o esta novela corta. Rrefleja la temperatura de la relación entre una chica adolescente de 14 años y la sociedad reflejada en la codicia de sus padres (nuevos ricos) y la lucha por el reconocimiento social tan necesario para poder ser admitido como uno más en el círculo de la alta sociedad.

En medio de la farsa social una chica de 14 años sale al encuentro de la vida, confrontando sus deseos de amor, su ideal de ser adulto, su necesidad de afirmarse y tener una identidad con el egoísmo de unos padres capaces de renunciar a su pasado y querer embarcar incluso a su hija en esa mentira.

El argumento de esta novela tiene que ver con el desencuentro de esas dos posturas el ideal del Yo de una niña y las normas sociales de los padres. En medio el mundo soñado de la chica, su deseo de formar parte en el mundo de los adultos, a través del rito de iniciación que supone el reconocimiento social a través de un baile al que los padres niegan su ingreso debido a la incapacidad de entender los deseos de su hija.

También es la historia de una venganza. De la hija hacia unos padres llenos de codicia e incapaces de ejercer de padres buenos con su hija. El hecho de tirar los sobres de las invitaciones al baile al Sena es una forma simbólica de expresar el rechazo a esos padres que no piensa más que en la necesidad de ser aprobados socialmente. También de esa educación interpuesta a través de la profesora/tutora que ejerce como medio de educación de lo que los padres no pueden hacer  por su hija.

El relato no se tensa en ningún momento, es previsible en su final, pero expresa de forma adecuada la dificultad de crecer en la adolescencia dentro de una familia que siempre se resiste a que los hijos suplan y cambien las actitudes de los padres.


 “Ausencia” de Cristina Fernández Cubas.





Relato en primera persona desde un personaje femenino <<Elena Vila Gastón>> desde una atmósfera en la que ha perdido las coordenadas espacio-temporales, está perdidad en un bar y quiere recuperar algunas de sus señas que le den una identidad, desde su nombre que no lo recuerda, hasta donde vive, qué hace, etc.
Para ello situa en un momento de amnesia, de ausencia, y a partir de ahí le sirve para contrastar la realidad y confrontar su realidad. También en un momento donde su marido se ha marchado de viaje y está a la espera de volver al día siguiente.
Muy bien construido. Con mucha habilidad. Nos lleva al extremo de alguien que pierde su memoria para recuperarla y volver al día a día. Como un sueño, como una fantasía a la que acude y vuelve.


“Un resumen” de Virginia Woolf”.





También tiene mucho que ver con el anterior pero aquí entra ya en matices de descripción psicológica del personaje Sascha Latham, mujer fantasiosa, esquizoide, que vive en su mundo al margen de la vida social, que va con su marido, contrapunto de ella, que habla y habla y no dice nada, para construir su mundo fantasmático y persistir en el. También es una búsqueda del alma, de lo esencial. Que se escapa siempre.
Muy buen construido aunque en una atmósfera algo cotidiana pero irreal.

Edgar Alla Poe. El Péndulo y la Tumba




Un relato que reflexiona sobre los límites entre los estados profundos relacionados con los sueños y pesadillas y los estados alucinatorios y el difícil paso de vuelta a la realidad.
Recorrer con palabras el estado alucinatorio es muy difícil los límites del espacio/tiempo se vuelven laxos, los sentidos no sirven para guiarse, y soñar dentro de un sueño es muy difícil.
DE ahí la reflexión de cómo se vuelve lentamente a la realidad y diferencia el estado mental del estado físico, así como diferencia la tortura mental de la tortura física.
Por otro lado es un alegato contra la tortura y tiene una parte esperanzadora de cómo también desde un estado de tortura se puede desear salir a flote y volver a la vida.


La Fraga de Cecebre. Libro “El Bosque Animado”. Wenceslao Fernández Florez




Leí un cuento de Wenceslao Fernández Flórez hace años, en una antología de cuentos y me interesó mucho la forma de describir de este escritor.

El azar (tan indeterminado!!!) hace que lea el cuento de La Fraga de Cecebre. Desde el primer momento me sorprende la naturalidad en la que va mostrando los personajes del cuento, todos pertenecientes al mundo vegetal, árboles de este bosque tan peculiar de la Fraga de Cecebre. Enseguida leo que pertenece al conjunto de cuentos del “Bosque animado” sobre el que hace casi 20 años se hizo una película dirigida por José Luis Cuerda que no vi.

La historia es una crítica desde la Naturaleza que permanece, crece y se desarrolla a su ritmo de la intervención del hombre en la misma. Cómo la modernidad (a través de la utilización del tronco del árbol como poste para trasmitir la electricidad o la voz) destruye valores morales, de vida. La presencia de lo útil, del valor de las cosas. El poste habla de lo inútil de cobijar entre sus ramas los pájaros, o  emitir sonidos que reproducen otros sonidos, por ejemplo del tren cuando pasa cerca. Se podría hablar pues del lenguaje de los árboles, que tienen vida y que pertenecen a una comunidad cerrada, pero en comunicación permanente entre todos sus miembros.

Lo importante es vivir. No vivir para tener, para se r envidiado, para estar por encima de los demás, cambiando de cara rápidamente (del árbol al poste) porque lo que se desnaturaliza se muere, más pronto o más tarde. Esta me parece la gran reflexión de este libro

Sobre el autor:

Pasa su infancia cerca del Ferrol. Muy joven a la edad de  15 añor inicia su trabajo de periodista y a los 17 años ya dirigía un periódico en El Ferrol y posteriormente en A Coruña. Se traslada a Madrid y trabaja de comentarista y articulista en periódicos como El ABC. Liberal, comparte ideas del nacionalismo gallego, amigo de Castelao y otros dirigentes. Premio Nacional de Literatura en el año 1926. Fue premiado por el Gobierno de Lerroux en 1935. Vivía en Madrid en 1936. Por no apoyar al Frente Popular estuvo a punto de ser juzgado (y posiblemente fusilado). Se refugia en la embajada de Holanda y de ahí sale al extranjero. Vuelve a España en 1941. Aunque crítico con las instituciones como La Iglesia y el Estado fue tolerado por el Gobierno de Franco (las familias de Franco y su padre se conocía, y él pasó los años juveniles en El Ferrol donde se formó Franco como militar).

Ha escrito más de 40 novelas y varios de ellas han sido llevada al cine, participando el mismo como guionista.

 
Zaynab al Bayyânî. Copitsta del Corán. Toledo. Año 333 de la Hégira (19-9-12)

Me ha gustado la historia de esta copista ambientada en la ciudad de Toledo. Se unen por un lado el deseo de un alma poética de expresar con los versos lo que su alma le dicta

<<Nací poeta, para gloria de Dios y mi desdicha. Me llamo Zaynab al Bayyânî, y mi alma sufre grandemente, destinada como estoy a aceptar el silencio de mi existencia, pero también porque ya me es imposible seguir callando” (pag 206) 

<<Soy poeta, a mi también me habla Dios, y entonces emana de mi boca la poesía como el perfume exhala de la flor>>

Por otro lado las imposiciones social/religiosas del Islam que la llevan a pasar los años trabajando de copista, proscrita de la sociedad, sin derecho a casarse, por haber manifestado al padre sus deseos de ser poeta y no solo receptora de las azoras y aleyas del Corán.

Es casi un tratado del Ars poética, entroncándole en un carácter casi místico, que emana de Dios pero que uno traduce y escribe para expresar lo que siente.

<<La poesía era un Don de Alá todopoderoso, que ya con sus formas de cánticos…y que además tiene el privilegio de retener la emoción que suscita la vivencia del momento para expresarla e bellos versos que alimenta el espíritu del que los escucha y que por eso la poesía permite revivir los asuntos importantes de la vida” (pag. 210).

<<Los poetas podemos sentir cómo nuestro espíritu se encuentra con el todo superior en el momento en que aquel abandona el cuerpo y viene la poesía a morar en él. Es entonces cuando las palabras fluyen de la boca y …apoderanse de los sentidos una placentera sensación de muerte en vida…>> (pag 212).

La estructura del relato está muy trabajada: une los versos coránicos con los versos que fluyen de la poeta/copista. Enlaza el misticismo de la poesía con el misticismos de la religión y sobre todo vincula la poesía y la religión en un plano de igualdad sin que los libros sagrados tenga el poder de ser infalibles porque también alguien los escribió (aunque sea a dictado de Mohammad) y ese copista también pudo añadir algo de su alma poeta.


El Mundo de Juan José Millas.




Novela autobiográfica de Millás en la que hace una reconstrucción de recuerdos personales de su infancia y adolescencia y la influencia que tiene en su vida adulta, sobre todo como escritor.

Muy psicologizada,, él mismo incorpora los recuerdos tamizados desde el psicoanálisis, o desde las sesiones de psicoanálisis en los que los rememoró.

Poco a poco incluye recuerdos de personajes de su infancia. Los que más se repiten son el de su madre “Que todo lo sabía sobre mí” y del padre.

De una familia numerosa de 9 hermanos, en los que apenas cuenta nada. Sí el lugar, las vivencias que tenía de pequeño, como un fantasma dentro de la familia.

Ha sido el depositario de la ropa de los demás.

Buenos recuerdos: el clavo que se clavaba en el pie, su amigo “Vitaminas” “M.ª José y Luz” con sus devenires, el padre espía de la Interpol de su amigo Vitaminas, etc.

Lo que mejor plasma es el mundo imaginario de la infancia: el mundo de los muertos, la necesidad de observar las cosas desde otro plano infantil diferente al mundo de los adultos, y cómo todo eso ha influido en la escritura adulta. De hecho, va entresacando recuerdos de la infancia que ha incluido en muchas de sus novelas.

También cómo se llega a ser un hombre, quizás cuando uno es capaz de despedirse de los padres (ceremonia simbólica de esparcir las cenizas de los padre sen el mar….

 



Sostiene Pereira. Antonio Tabuchi. Barcelona, Anagrama (1991)





Novela ambientada en Lisboa a finales de los años 30 de siglo
pasado donde se  narra la vida de Pereira, director del suplemento cultural del
periódico Lisboa. Con una prosa sencilla, pausada, acorde con la salud
delicada del protagonista y el ritmo de su quehacer diario.

Todo descrito desde la monotonía de su vida y su trabajo. Hasta que
algo ocurre en la vida de este periodista (el encuentro con un joven
periodista que tira cada vez más de él y a quien ayuda
desinteresadamente, en una relación paterno-filial) que reparte su
tiempo entre su pequeña vivienda y la habitación desde la que redacta
el suplemento cultural. Pocas aficiones, tomar una limonada y la
“omelette” a las “finas hierbas” en alguno de los bares de Lisboa
(fiel al Orquidea), siempre en los mismos, la descripción del barrio
recogido de Alfama y el más literario de Chiado, recordar a su mujer
fallecida, con quien habla todos los días delante de la fotografía
enmarcada y confidente de sus cuitas diarias.


La atmósfera atlántica de Lisboa, la brisa y el calor sofocante del
verano, las cuestas y los tranvías, el ambiente opresivo de la ciudad
que vive en un régimen cerrado y autoritario, de preguerra y confin de
las guerra civil española y preámbulo de la guerra mundial, todo queda
magistralmente descrito.

Pero también es un análisis de los escritores y la cultura de la
época,  sobre todo de los escritores católicos (Bernanos, Mauriac, …)
desde la visión de su protagonista. Su afición a la literatura, la
fidelidad a los autores clásicos y la traducción de algunos de los
cuentos de estos autores (Daudet, Balzac,…) forma parte de su quehacer
diario.

Cuando las cosas le sobrevienen no se queda paralizado y actúa. Sabe
que no puede decir que no y que esas decisiones le van a llevar poco a
poco a la incertidumbre del cambio, ya sea física o política y
laboral. Frente a esta crónica anunciada no puede hacer más allá de lo
que el destino ya le ha asignado.

Excelente novela, que nos lleva a una Lisboa siempre atractiva y generosa

Los mares del sur. Manuel Vázquez Montalbán. Barcelona, 1979.




Escrita a finales de los años 70 y premiada, narra la resolución por parte del detective Pepe Carvalho (y de su ayudante Biscuter, a la manera de un acompañante de Sherlon Homes) de la muerte en extrañas circunstancias de Carlos Stuar Pedrell, empresario culto y de izquierdas.
Con la resolución de este caso el autor disecciona la Barcelona de finales de los 70 en la que confluye la burguesía empresarial, los Bajos fondos, la crisis social-económica surgida de la creación de nuevos barrios producto de la especulación.

Desde la óptica de Carvalho, descreída y pesimista, de alguien con un pasado de izquierdas, progre, que termina por desarrollar una vida trashumante ejerciendo de detective/observador de la vida de los demás.
Es una obra llena de ternura, aunque Carvalho intente disfrazarse en una imagen de dureza.

Los mares del sur es la metáfora mediante la cual todos intentan escapar de la vida monótona y buscan ya sea en la imaginación o en la puesta de escena  esta huida hacia paraísos que están en las antípodas de sus vidas. En esta novela Stuart Pedrell, no se marcha a su anhelado paraíso “a ese lugar al que uno se va para no volver” sino a llevar una vida de la sombra de sí mismo en uno de los nuevos barrios de Barcelona que construye como empresario. Esta huida le cuesta la vida, como a Gauguin u otros que intentan romper con su pasado.
La relación con la vida, con el sexo, con la gastronomía, siempre está presente en las novelas de Vázquez Montalbán. También la nueva relación que establece Carvalho con su perrita Bleda y cuyo final tremendo hace pensar que todo aquello con lo que uno se relaciona termina torciéndose y siendo dañado o muerto.

En resumen una muy actual visión pesimista de la vida de uno de los autores españoles más prolíficos e interesantes.


El licenciado vidriera. Miguel de Cervantes (1606)





Una de las más famosas Novelas ejemplares y una de las aportaciones junto con El Quijote más importantes de Cervantes a la Literatura Universal.

Al igual que D. Quijote este personaje tiene varios nombre que corresponden a los distintos momentos de aprendizaje de la vida y momentos psicosociales del personaje: Tomar Rodaja-Licenciado Vidriera y Tomás Rueda.

Licenciado vidriera corresponde a la transformación de Tomás Rodaja en una personaje "loco", que se transforma a consecuencia de comerse un membrillo que le da una mujer morisca para acercarles a sus amores. El resultado es una transformación corporal (cuerpo de vidrio) en una mente brillante. Siendo de vidrio tenía que mantener la distancia con el resto de los humanos, se convierte en una persona frágil pero a la vez traslúcido, sin complejos a la hora de decir lo que piensa de todos aquellos asuntos por los que le pregunta.

Personaje cautivador y fascinante, con gran ambición por el conocimiento y por la vida, viajero, observador y crítico con todo lo que le rodea. Personaje alter ego de Cervantes que al igual que con D. Quijote se sirve de su personaje para hablar de la vida y de los sueños.

Psicopatológicamente puede corresponder a un delirio corporal, más allá de la dismorfofobia, una fobia al contacto, una hipocondriasis cutánea que le aleja del resto de los humanos. En esa distancia se centra su locura.

Una gran obra no tan menor como otros la han considerado

Erri de Luca. Tres caballos.




 

<<La casa cruje a esa hora, piedra, madera, bostezos. Se sosiega con el aroma del café. Una habitación no necesita sino una cafetera al fuego para llenarse>> (pág. 12)

 <<Primero me pongo serio y le digo otra cosa. Hay dos tipos de tierra, digo y me vuelvo hacia ella, sentada de lado, Una tiene el agua por debajo, cavas un poco y brota. Es tierra fácil…>>

 <<La otra depende del cielo, es su única fuente. Es mezquina y ladrona, capaz de robar agua al viento y a la noche; y en cuanto tiene un poco, al instante la derrocha en colores incisos en la médula de las piedras, refuerza con azúcares los frutos y huele a perfume de mujer licenciosa. Es tierra de cielo seco; la prefiero. Esta salvia es suya>> (pág. 27)

 <<Miro tu pelo y veo el gesto de la mano con que lo recoges como si fuese una ola; entonces pienso que el asa de tu cepillo es como el viento del atlántico cavando olas enormes>> (pág. 29)

 <<Pero tu cara está llena de aquello, dice, y me la toca con el revés del dedo, y la recorre. Porque las caras están siempre escritas>>

 <<También las manos, digo, y también las nubes y la piel de los tigres, y la cáscara de las alubias y el salto de los atunes a ras del agua también están escritos>> (pág. 32)

 <<Sabes que te amo por amor y por repugnancia de los hombres; te amo porque eres íntegro, auque seas la sobra de otra vida; te amo porque eso que queda de ti es ya una completa plenitud; te amo por exclusión de todo lo perdido>> (pág. 84).


Lucía Berlin. Manual para mujeres de la limpieza. Barcelona, Alfaguara (2016)







Desde la literatura de auto-ficción,  Lucia Berlin refleja distintas caras de la misma moneda (su vida) siendo a la vez el mismo personaje en distintos contextos, pero con la peculiaridad de dar varias versiones de sí misma sin que los lectores nos percatemos de ello.

Cuando la literatura transforma el personaje la propia vida es porque el autor nos engaña y seduce por las propia historias contadas de forma auténtica y sincera.

Lucia Berlin tuvo una vida complicada y dura: casada a los 17 años, tuvo 4 hijos y tres matrimonios antes de los 30 años. Su primer marido le abandonó cuando estaba embarazada de su segundo hijo a los 19 años. Sus parejas fueron bohemios y al menos uno de ellos adicto a la heroína. Trabajó de enfermera, telefonista, señora de la limpieza, para sacar a sus hijos adelante y ya en los años 70 de profesora donde llego a obtener la máxima acreditación por partes de sus alumnos y el College en el que impartía clases. Con problemas de salud desde muy joven (tuvo que llevar un aparato para la escoliosis de espalda desde pequeña), luchó de forma valiente contra un alcoholismo vivamente reflejado en algunos de sus cuentos. Murió tras batallar contra un cáncer de pulmón, pero previamente estuvo ligada (también descrito de forma fiel en sus cuentos) por problemas respiratorios y con una bomba de oxígeno que le acompañó en los últimos años de su vida (también reflejado en sus cuentos).

Nacida en Alaska en 1936, hija de un padre ingeniero de minas y de una madre alcohólica descrita en sus relatos como una mujer “fría, racista y alcohólica” (suicidada en 1986) se traslada con su madre a El Paso con sus abuelos maternos mientras el padre se alista como soldado. Esos años vivía prácticamente con una familia vecina de origen sirio, dada la incapacidad de la madre de cuidar de ella y de sus hermanos. Posteriormente se mudan a Chile, donde acude a un colegio católico siendo la única alumna de familia protestante). Quería ser escritora o periodista y se matriculó en la Universidad de Nuevo México donde fue alumna de Ramón J. Sender. Vivió en Alburquerque, New York, Ooakland y Berkeley, Colorado y Boulder (donde ejerció de profesora visitante y asociada durante 6 años). Dedicó dos años al cuidado de su hermana Shelley tres años más joven, en México, en estado terminal por un cáncer. Una vida en permanente cambio y con mudanzas cada 9 meses según el recuerdo de uno de sus hijos. Al final de su vida vivía en el garaje de uno de sus hijos en California.

Escribió 77 cuentos de una finura, intensidad y veracidad como pocas veces se encuentra en la literatura. Le importaba contar la verdad de las cosas, casi siempre de carácter autobiográfico, pero entremezclando realidad y ficción en sus cuentos sin que ello le importara porque perseguía siempre la veracidad de las situaciones y las cosas vividas. Lo más duro de la vida se transforma en algo cercano por vivido y trasladado en su recuerdo por impresiones exactas y precisas, aunque no siempre correspondan a la realidad.

Una literatura valiente, ágil, luminosa y precisa. Cuentos de vida, a veces sin esperanza pero con la distancia y el humor necesarios para no verse inundada por los problemas de la vida. Pura vida y  verdad literaria.


Leonardo Padura. Aquello estaba deseando ocurrir. Barcelona, Tusquets (2016)




Antología de cuentos escritos desde la década de los 80 hasta algunos más recientes como “La muerte feliz de Alborada Almanza” escrito en 2009.

Hace un recorrido por temáticas como el despertar adolescente, a veces con matices de descubrimiento de la vida sexual y amorosa, como “Nueve noches con Violeta del Río” (2001), en la que se mezclan la idealización del amor y la ausencia del mismo, o el cuento “Mirando al sol” (1995), donde la adolescencia se manifiesta con su crudeza amparada por el grupo y las actuaciones y descontrol tanto con las drogas y el alcohol y la violencia que puede llegar hasta el asesinato y la muerte de los protagonistas.

La distancia y el recuerdo es casi una constante en los cuentos,: En “La puerta de Alcalá” (1991), el protagonista va a cumplir los dos años de “misiones” casi forzadas por el régimen del PCC en Angola. Ese tiempo de destierro donde muchos dejan sus vidas en Cuba y matan el tiempo ya sea con alcohol y en la búsqueda de cariño y sexo, pero siempre con la necesidad de volver a su Cuba en donde han dejado amigos, esposas, a veces hijos. A veces una obsesión en la que se mezcla el destino y el azar da rienda suelta a l desarrollo de la narración. En Los “Limites del amor” es la misma secuencia de despedida y reencuentro. Como la lejanía hace a los seres humanos más necesitados y en búsqueda constante de afecto (y sexo)

El paso del tiempo, los personajes ya viejos, algunos vencidos por la edad y otros activos en sus profesiones, pero siempre con un pasado que permanece y que recuerdan: “Sonatina para Rafaela” (1988) o la protagonista de “La muerte feliz de Alborada Almanza” (2009), que no sabe si está viva o muerta, o si bien muerta puede realizar alguna de sus deseos en vida. Esta mezcla de ficción y realidad a veces se entrecruza en los cuentos de Padura, aunque el escenario siempre es real y dentro de un momento político y social de la Cuba de los años revolucionarios con el desencanto, pobreza, hambre y desilusión de sus protagonistas. En otras ocasiones incluye momentos de ilusión en situaciones concretas como en el Taller de literatura en "Adelaida y el poeta" (1988), donde se mezcla la realidad del poeta, coordinador y profesor del Taller con las ilusiones actualizadas pero con sabor a pasado en personas ya jubiladas y que desean ser escritores: La vida y el deseo se mezclan de nuevo.

El sexo es un elemento central  en los cuentos de Padura: en “Nochebuena con nieve” (1999) la descripción de una relación entre el protagonista y su excuñada, aplazado a lo largo de muchos años, deseada por ambos que se convierte en una ceremonia de despedida cuando ella le invita a tener una relación soñada e imaginada durante años en el momento que desde ya marcharse y dejar su vida en Cuba y alejarse en busca de una vida de libertad, casi siempre en Miami, una constante también en sus narraciones. En “El cazador” (1990), describe las dificultades que tiene una persona gay en la sociedad cubana. Sexo  prohibido, pero presente y real, siempre clandestino y muchas veces castigado.

Y los cuentos donde la sensibilidad del autor está por encima de todo: en “La pared” (1989), el protagonista vive su propia infancia a través de  un niño que juega en la plaza que él puede ver desde la ventana de su trabajo: se confunde protagonista y el niño, ambos peloteros, con sueños, el presente y el pasado se funde de forma dura y presente en el relato.

A veces los encuentros furtivos, espontáneos, pueden ser plenos. En “El destino: Milano-Venezia (vía Verona) (1996).De nuevo el azar y el encuentro puede darse en su plenitud, aunque la sean breves y siempre llenos de melancolía como casi todos los protagonistas de Padura.


Camella,  de Marc Durin-Valois


El autor nos narra la durísima vida de los pobres en el desierto cuando tienen que abandonar sus poblados a causa de las innumerables guerras o sequías. La novela contada en primera persona por el narrador, padre de 4 hijos en su recorrido por el desierto en una lucha por sobrevivir al hambre y la sed y en busca de las fuentes (pozos) que pueden salvar a él y los suyos.

Y toman la decisión de partir. En este libro se narra la partida de una familia de 6 miembros: el Padre Pouzil como le llaman los hijos, la madre Mouna y los hijos, el primogénito Ravil que no ha cumplido los 14, Kizou, Ako, y la pequeña Shascha siempre acompañada de su cabrita Ibi. Y sus pertenencias: ovejas, cabras y de Camella, un dromedario sobre el que se reasegura la posibilidad de sobrevivir, porque porta sus pocas pertenencias, da leche y transporta a veces a los pequeños.

El poblado se pone en marcha y el narrador cuenta que tienen que tomar la ruta que el destino tiene asignada para él. No parte con los demás solo la familia de Asmadán les sigue.
Pero qué más da el rumbo cuando la tarea es sobrevivir casi cada día. Decide marchar hacia los Pozos Blancos, lugar alejado. Es el objetivo y en esa tarea se ponen todos a caminar.

La novela es una metáfora de la vida y de la muerte. Y de la necesidad de sobreponerse a las circunstancias que amenazan en casa momento a sus protagonistas. Las guerras, la avidez de los soldados borrachos, drogados con el gong y la droga de ---, niños soldados cruzados de metralletas dispuestos a violar y matar por nada o por casi nada, oficiales que controlan los escasos pozos del camino y que sobornan el acceso a los mismos, sabiendo que al final tampoco el pago soborno va ser suficiente para sobrevivir porque su codicia está por encia de los acuerdos y el destino del que algo tiene es empobrecerse y pagar con su vida.
Novela triste donde la esperanza es no dejar de caminar. No parar como la vida que fluye.

Las decisiones sobre el rumbo a tomar las toma el patriarca, el padre sobre el que todos confían que les lleve a buen puerto. Como un capitán Akab enfebrecido por su obsesión en encontrar en este caso los Pozos y salvar a su familia, no atiende a otros que le dicen que su rumbo puede estar equivocado.
El destino de los pobres es ir perdiendo primero las cosas materiales, las ovejas y las cabras y después la propia vida, la materia que va cediendo por el calor y la sed.

Hay varios temas narrados con ejemplaridad y extrema delicadeza y crudeza en esta novela: la vida nómada y la lucha por la supervivencia, el concepto de muerte tanto para los niños como para los adultos, la predestinación, mezcla de fatalidad y fusión con la naturaleza que explica el destino que Dios impone a cada uno y la lucha para sobrevivir a ese destino y la capacidad para describir a la infancia, la relación de pareja, la familia y la lucha por la vida.
Durante la lectura han aparecido varias asociaciones con grandes novelas alguna de viajes/destino como el corazón de la tinieblas de Conrad, la lucha por un destino que se convierte en obsesión del capitán Akab por conseguir llegar a su objetivo en la novela de Melville, el Viejo y el Mar de Hemingway, como forma de no doblegarse al destino y la presencia del desierto en el Principito de Sant Exúpery, en una visión cosmogónica también del desierto, las relaciones y el destino. Novela de destino y de recorrido en busca de un final impredecible.

Un gran relato que me ha sobrecogido porque me ha acercado a los sentimientos y realidades de millones de personas que luchan cada día por sobrevivir. Y algunas reflexiones, en el mundo de los pobres solo la solidaridad puede hacer que se sobreviva. Las decisiones individuales no caben en el mundo de los pobres.




Las manos pequeñas. Andrés Barba. Barcelona, Anagrama (2008)


Novela extraña de este novelista al que leo por vez primera y que me sorprende desde la primera página.
Historia críptica la de Marina, una niña de 7 años que pierde a sus padres en un accidente de coche e ingresa en un Orfanato en el que trascurre el relato. Con una gran capacidad para "meterse" en la piel y en los sentimientos de una niña "sola", que sabe que mueren sus padres porque se lo dicen enseguida en el hospital donde ella ingresa tras el accidente. Tremenda soledad la de una niña que pierde a sus padres y que nos narra este novela.
Y lo difícil que es meterse en el mundo de la infancia. Me recuerda a la película "Estiu 1993" de Clara Simón donde también se mete el la piel d euna niña de 6 años tras la muerte de sus padres que ella no perdona no estar allí cuando ellos murieron. El proceso de duelo en la infancia es una encrucijada en la que las salidas nunca es unidireccional.

Novela de muy difícil construcción precisamente porque intenta llegar donde los adultos les cuesta llegar: a los sentimientos y organización mental de la una niña de 7 años en el duro proceso de restitución personal tras la muerte de sus padres en accidente de coche en el que ella también viajaba.

Silent Snow, Secret now, de Conrad Aiken (1934)




Un gran cuento desde el principio hasta el final.

El protagonista es el silencio y la nieve y alrededor de estos dos elementos el protagonista/narrador, un niño de 12 años estructura su mundo de ensoñación (entre el pensamiento y la fantasía).

Los otros protagonistas son la profesora del colegio, la Srta.  Buell, la compañera de clase Dreidre “la que tenía una extraña y pequeña constelación de pecas en la nuca”, el cartero, sus padres, el doctor que examina al personaje y los objetos que observa en un mundo cada vez más empañado por su fantasía de ver nevar y sentir la compañía de la lluvia a través de todos sus sentidos.

Y quiere mantener este secreto a toda costa, porque es algo suyo y de nadie más “Pese a quien pese, y duela a quien duela”. Se identifica con sus fantasías que empieza un día al despertar una mañana de invierno en la que siente que en el espacio de afuera de la casa está nevando y que todo gira alrededor de la nieve y la atmósfera que esta crea alrededor. Cómo las pisadas con las que identifica al cartero que todos los días de forma monótona va llenando los buzones de las casas tras golpear dos veces aldabas de las mismas. Y cómo la nieva va apagando las pisadas que antes reconocía la proximidad del cartero y que ya no le permite saber cuando va ser que llegue a su casa y golpee su propia puerta.

Y del pensamiento y del deseo a la alucinación. Lo que puede ocurrir en una mezcla de sensaciones físicas complejas en el momento del despertar se va generalizando y acompañando a lo largo del día. Y de esta forma lo que recibe de los pensamientos y fantasías que proyecta, silencio y paz puede volverse contra él en forma de su contrario, de grito y de frío. Del silencio al rugido. Por eso no puede contar a nadie lo que le está pasando porque pierde el hechizo, y porque los secretos dan una identidad y una forma de lealtad de uno con uno mismo que quiere preservar a toda costa.

Y cuando se siente impelido a que cuente lo que le está pasando viene la confusión. Los padres no saben, el médico busca una explicación física, pero acercarse al pensamiento es muy complejo, y solo vale contar y es lo que el no quiere.

Cuento de inicio de la adolescencia, cuando las identidades mutan y los secretos de la infancia aparecen con fuerza y no sabe a quien contar ni con quien contar en esta travesía.

Cuento redondo.

También esto pasará. Milena Busquets.




Desde el primer párrafo del libro de Milena Busquets, También esto pasará, me doy cuenta que me embarco en una travesía distinta a la que me he embarcado en libros que recuerdan a un ser querido.

Y desde la primera página en la que se describe el funeral de la madre de la protagonista la prosa diáfana, envolvente y suave de la narradora  nos acompaña en toda la travesía de este libro.

Me ha gustado la libertad y la frescura con la que mezcla los sentimientos y los recuerdos, el presente y el pasado, la vida y la muerte y la valentía de decirnos que somos la suma de esos recuerdos y de esas relaciones pasadas por el Amor de una madre que nos hace libres para poder seguir amando y desvaneciéndonos en el presente.

La capacidad de juntar a sus exparejas en su casa a los pocos días de la muerte de su madre, la necesidad de sentirse acompañada físicamente por las personas a las que quiere (hijos, amigas, amantes,), la seducción necesaria en las relaciones humanas y ese juego constante recordar y vivir el día a día, me ha cautivado.

Y esa prosa cercana, directa. Llena de sensaciones físicas, sobre todo de descripciones visuales, cuenta lo que ve y lo que ve es aquello que muchas veces pasa desapercibido. Una mirada hacia dentro y hacia fuera, es lo más destacable de este libro.

Y una carta de Amor, de despedida, de reencuentro y de agradecimiento sin tapujos, con los claroscuros de las difíciles relaciones entre una madre y una hija (también hija de su tiempo)

Novela elegante, candente, envolvente. De las que sentimos necesidad de seguir pegados a ella y nos duele su final.

La Tía Tula. Miguel de Unamuno (1922)


Personaje principal de la novela escrita por Miguel de Unamuno en 1907 y publicada 15 años más tarde.

Narra la historia de dos hermanas huérfanas Rosa y Gertrudis, Tía Tula, que conviven con su tío Primitivo, sacerdote. Desde el principio Unamuno nos coloca en una dualidad en la que el hombre, Ramiro, tiene que elegir entre las dos para formar una futura familia: Rosa la guapa en la que se fija primero, Gertrudis, más espiritual, que empuja a su hermana hacia el noviazgo con Ramiro y a éste para que se acerque a su hermana y se case con ella.

Desde esta primera elección el narrador va diseccionando la personalidad de estos personajes: una sumisa, Rosa, la otra dominante, Gertrudis y Ramiro como un monigote manejado por los deseos de Gertrudis para que formen una familia. En principio se aleja de ellos para que vivan su pasión pero en el momento en que Rosa tiene su primogénito el papel de Gertrudis se va trasmutando más en Tía Tula, y a medida que van naciendo más hijos, va imponiendo las normas educativas, morales de la casa, pasando a ocupar el lugar de “madre” aunque no sea ella quien ha tenido los hijos.

Hasta aquí primer tema que desarrolla en profundidad Unamuno a lo largo de la novela: la maternidad y el papel de madre: ella es la madre no pariendo hijos, en un papel de madre cristiana, a caballo entre una monja y una madre. Esta reflexión de la renuncia de Gertrudis a ser madre, a no estar con ningún hombre, a la sexualidad y por consiguiente a la maternidad que delega en su hermana sabiendo que los hijos al final va ser ella quien se va a hacer cargo de ellos.

Toda la obra rezuma una reflexión sobre la pureza y la religiosidad. Teniendo como figura principal de la religión cristiana no tano a Cristo o a Dios sino a la Virgen María, figura que venera y con quien se identifica en una especie de matriarcado endiosado en su figura.

La Tia Tula va ensanchando el control sobre Ramiro, haciendo que éste se case con la criada Manuela a quien deja embarazada tras la muerte de Rosa al tener su tercer hijo, y sobre los hijos de Manuela y Ramiro, cinco hijos a los que va inculcando e todo momento reglas y normas morales para que sean buenos cristianos. Tras la muerte de <Manuela y posteriormente Ramiro ahora sí es ella quien se dedica a cuidar de sus 5 “hijos”. Renuncia de nuevo a casarse tras las proposiciones del médico y los consejos de su confesor. Quiere permanecer casta y pura hasta el final de sus días, donde ya en el lecho de muerte reconoce que toda su vida ha sido una mentira, que ha tratado a los demás como muñecos y no deja de ser un reconocimiento de su fracaso. Una forma de reconocer su incompletud como persona a lo largo de su vida.

Una obra atemporal en el sentido del conocimiento y conflictos del alma cristiana puestos en el personaje también inmortal de la Tía Tula


A donde el corazón te lleve. Susana Tamaro. Barcelona, Seix Barral, 1994




Novela escrita a principio de los años noventa que cuenta a través de una carta de una abuela a su nieta,  fechada a lo largo de pocas semanas los recuerdos de una anciana de casi 90 años desde sus últimos días de vida.
Nacida en 1910, recorre casi todo el siglo XX, pero desde un recorrido intimista donde los acontecimientos externos (1ª y 2ª guerras mundiales, post-guerra, años 60,...) pasan de largo recorridos pro las vivencias más inmediatas de la protagonista. Si hace hincapié en su educación y critica severamente a sus padres por la rigidez, autoritarismo y falta de confianza en sus capacidades. Y desde ahí a una adolescencia y primera juventud en la casa paterna hasta que llegados los treinta años conoce a su marido, un viudo, con quien se casa y mantiene una relación poco apasionada, distante. 

Dentro de esta vida aburrida, la aparición del amante y padre de su hija es uno de los secretos y mentiras con los que tendrá que vivir el resto de su vida. Y solo cuando le comenta a su hija que su padre biológico no es su padre, esta con quien ya mantenía una relación distante y complicada, madre soltera con una hija pequeña, sufre ese mismo día un accidente que le lleva a la muerte y al cuidado posterior de su nieta hasta que esta decide marcharse a USA a estudiar.

Una vida en la que no ocurren muchas cosas, pero en la que cada vez a través de sus recuerdos va adentrándose en su mundo persona al que ya no está dispuesta a seguir mintiendo. Se acerca a su mundo de una forma intensa, de verdad a la que ya no va renunciar en los poco días que le queden en su vida.

Y se apoya en la Fe religiosa, en una espiritualidad cada vez más fuerte, en una concepción filosófica de la vida donde la naturaleza y lo que aprendemos desde su contacto es cada vez más importante y en una necesidad de decir todo aquello que durante tantos años ha permanecido en su vida relacional y afectiva.

En esta segunda lectura tras más de 20 años de la primera me ha permitido conocer un poco más el alma de su personaje principal cargado de razones para contarnos la verdad de su vida sin tapujos.

En ausencia de Blanca. A. Muñoz Molina. Madrid, Alfaguara (1999)


Texto entre la novela corta o el cuento largo, quizás de transición de otras obras del autor, donde los personajes se describen unos a otros a través del narrador que va poniendo el foco o las miradas entre ellos.

Dos personajes: Blanca y Mario. Dos formas de vivir la vida, Dos maneras de comprometerse en una relación que cada vez se hace más estrecha entre ellos, más dependiente, más fusional. Y que cuando se rompe, ocurre el cataclismo de la ruptura de la normalidad. Para Mario lo normal es lo que ocurre todos los días, con sus horarios, su trabajo de funcionario como delineante de la Diputación de Jaén, sus costumbres y manías, su perentoria manera de vivir siempre parecida: primero con sus expectativas en a vida y los “7 años de noviazgo” con Julia, hasta que ésta le deja plantado pocas semanas antes de casarse, quizás evitando que la monotonía de novios en una ciudad de provincias, Jaén, se convirtiera en el tedio futuro den su vida de casados. A partir de ahí Mario busca que su vida se parezca a lo que desea ser: vacía de pasiones, de enamoramientos, vivir solo en su piso de soltero, amueblado a su forma, con sus manías y la Historia de España de Menéndez Pidal como asignatura para cubrir sus ausencias culturales e intelectuales. Vida de costumbres, donde todo estaba aparentemente controlado, en una ciudad de provincias.

Cuando Mario conoce a Blanca, esta pasaba por unos de sus momentos “bajos”, donde el alcohol, el desorden personal y sentimental, la desilusión por la ruptura de su pareja, pintor premiado en el ámbito local y artista moderno, rupturista de las costumbres y formas de expresión artística provinciana, donde ella se vuelca en una relación de admiración (idealización) de esa parte a la que no llega nunca a nivel personal pero que se compromete en cuerpo y alma cuando conoce a algún artista que para ella representa ese Ideal del Yo inalcanzable para ella, más fruto de la ilusión que de la realidad. Blanca repite esta forma de vida en sus relaciones y en su vida.

Enfatiza los contrastes y los puntos en común: ella procede de una familia con posibles, con dinero, que la mantienen económicamente dada su incapacidad de mantenerse ella en un trabajo estable o en tareas más allá de compromisos laborales breves a los que renuncia casi siempre por falta de identificación de los mismos. Una persona inmadura, pero con fuerte vocación intelectual, quiere romper moldes, sueña con Madrid, con sus exposiciones y conciertos, pero desde una ciudad de provincias donde lo cultural pesa poco y cuesta abrirse camino en ese sentido.

Mario representa el <Ideal del Yo> de un chico joven de provincias del medio rural: de familia sin medios económicos, sin formación, sin educación: aprende a utilizar los cuchillos y los tenedores en una ocasión en la que acude con su padre a un restaurante. Hasta ese momento prácticamente comía con la manos, excepto las sopas que preparaba la madre. Estudia una carrera media de Delineante y oposita a la Diputación Provincial. Sin ambiciones culturales ni artísticas, su mundo es el que le proporciona una vida de horarios de “funcionario mental” tal como lo define Blanca en varias ocasiones a lo largo del relato.

Describe el encuentro entre ellos: dos personas donde la necesidad de uno (la estabilidad que Blanca no tiene) se convierte en Virtud para Mario: ayudarle a ella a organizarse su vida, a cuidarla como si fuera su hija a la que tiene que educar, o una amiga, un amor fraternal al principio donde cuesta pasar a una relación de pareja. Para Mario, Blanca se convierte en su objetivo a rescatar en la vida, en reparar en ella esa parte que para él tiene sentido: normalizarla en su vida monótona. Blanca es su obsesión de la que se rodea y para ella Mario es la estabilidad que le ayuda en una especie de "como si" a madurar en la vida. Pero Mario nunca llega a donde Blanca está ni Blanca acepta del todo esa normalidad que le impone Mario. Son dos vidas que se necesitan, se retroalimentan, pero que funcionan por un lado como vasos comunicantes y por otro lado como compartimentos estancos. De ahí la fuerte unión (una especie de simbiosis fusional) y por otro lado la distancia y los pensamientos de Mario de que ella vuelva por donde vino, a sus derroteros, a sus necesidades de dejarse envolver en una admiración por algún artista rompedor y moderno hacia el que sienta la necesidad de volcar aquellos deseos no realizados por ella. Por eso motivo aparecen los celos en él, hasta que ella se va, se ausenta, desaparece y ya solo vuelve como un fantasma, entre la fantasía y la realidad para Mario, abatido y roto por la ausencia de Blanca.
También es una novela de crítica hacia los movimientos artísticos y culturales que ocurre en  las ciudades de provincias, donde lo novedoso se aplaude, aunque todavía no hay una capacidad de integrarlo en costumbres sociales muy arcaicas.

Una novela que reflexiona sobre las dificultades de las parejas, donde el pasado de cada uno, las personalidades a veces tan diferentes, los deseos y anhelos no siempre se pueden conjugar en la idealización de la vida en común.


Cata sobre la Tierra. Casa de Mati Y Juanjo.

Los Ángeles de San Rafael. 15 de setiembre del 2018

Reflexiones para andar por casa sobre la tierra.

Es difícil permanecer en tierra firme, cuando deseamos poner tierra de por medio.
¿Podemos besar la tierra por donde uno pasa, para después echar tierra sobre la sombra que deja?
A veces es necesario tomar tierra y no seguir un rumbo donde la tierra ha dejado de ser redonda para pasar a ser una tierra infinita.
La vida se condensa a veces en un palmo de tierra.
La toma de tierra es el enclave para que podamos estar despiertos y con los pies en el suelo.
Los desaparecidos y los muertos tienen a veces algo en común: se los ha comido la tierra.
Si no queremos echar tierra sobre nuestras preocupaciones, mejor hacer polvo de tierra con las mismas.
Los tiempos de barbecho son necesarios para que nuestras creaciones no devengan en tierras baldías.
Necesitamos volar alto con nuestros pensamientos y también  echar un pie en tierra de vez en cuando para no perdernos en nuestras ensoñaciones y fantasías.
No debemos echar por tierra nuestros proyectos: la espera hace que se conviertan en pan de tierra cuando se ha aventado la tierra de sembradura.
En el centro del círculo, en tierra de nadie, la nada y la ausencia se hacen presencia.
Los nacionalistas y patriotas están henchidos por ser los verdaderos hijos de la tierra y hablar la auténtica lengua de la tierra.


SELECCIÓN POEMAS SOBRE LA TIERRA

Juan Ramón Jiménez
 “Octubre”

Antonio Machado:

Orillas del Duero”

Sobre el Olivar”

“Proverbios y cantares” (XXIX)

 

T. S. Eliot.

 

Tierra Baldía: “El entierro de los muertos”

 

Luis Cernuda

 

“Contigo”

 

Ángel González

 

“Esto no es nada”

 

Roberto Juarroz

 

“Así como no podemos”

 

Juan Ramón Jiménez

Octubre

Estaba echado yo en la tierra, enfrente
el infinito campo de Castilla,
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría el haza oscura, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente
Pensé en arrancarme el corazón y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
el ancho surco del terruño tierno,
a ver si con partirlo y con sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.



Antonio Machado

Orillas del Duero

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.
Girando en torno a la torre y al caserón solitario;
ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,
de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.
Es una tibia mañana.
El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.
Pasados los verdes pinos,
casi azules, primavera
se ve brotar en los finos
chopos de la carretera
y del río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.
El campo parece, más que joven, adolescente.
Entre las hierbas, alguna humilde flor ha nacido,
azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,
y mística primavera!
¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,
espuma de la montaña
ante la azul lejanía;
sol del día, claro día!
¡Hermosa tierra de España!
Antonio Machado
Sobre el Olivar.
             Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

IX
Los olivos grises,
los caminos blancos.
El sol ha sorbido
la calor del campo;
y hasta tu recuerdo
me lo va secando
este alma de polvo
de los días malos.


Proverbios y cantares (XXIX)


Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.


T.S. Eliot

 La tierra Baldía

I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo
la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo
una pequeña vida con tubérculos secos.
Nos sorprendió el verano, precipitóse sobre el Starnbergersee
con un chubasco, nos detuvimos bajo los pórticos,
y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten,
y tomamos café y charlamos durante una hora. (...)



Luis Cernuda

Contigo

¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?



Ángel González

Esto no es nada

Si tuviésemos la fuerza suficiente
para apretar como es debido un trozo de madera,
sólo nos quedaría entre las manos
un poco de tierra.
Y si tuviésemos más fuerza todavía
para presionar con toda la dureza
esa tierra, sólo nos quedaría
entre las manos un poco de agua.
Y si fuese posible aún
oprimir el agua,
ya no nos quedaría entre las manos
nada.


Roberto Juarroz

Así como no podemos

Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener mucho tiempo la alegría,
la espiral del amor,
la gratuidad del pensamiento,
la tierra en suspensión del cántico.
No podemos ni siquiera sostener mucho tiempo
las proporciones del silencio
cuando algo lo visita.
Y menos todavía
cuando nada lo visita.
El hombre no puede sostener mucho tiempo al hombre,
ni tampoco a lo que no es el hombre.
Y sin embargo puede
soportar el peso inexorable
de lo que no existe.

El asombroso viaje de Pomponio Flato. Eduardo Mendoza. Barcelona, Ed. Seix Barral (2008)



Novela de viaje en el Siglo I de nuestra era protagonizada por Pomponio Flato, romano ilustre, filosofo, naturalista en busca de las aguas del conocimiento.
 
Las circunstancias le llevan a Nazaret donde tiene que intervenir para resolver un asesinato.

Novela en la que se mezclan hechos históricos de la Judea en pugna con la dominación romana y en un momento donde la espera del Mesías convulsa a la sociedad.

Los nombres elegidos de los personajes: Jesús, María, Jiseben-hur, Herodes...nos acerca a la historia de Roma y a la comprensión de las Sagradas Escrituras así como a conocer y profundizar en la cultura Romana, Egipcia y Hebrea.

Una gran novela de entretenimiento narrada con mucho humor.

  


Novela breve que describe una selección episodios anteriores al estallido de la segunda Guerra Mundial, prolegómenos de esta, el alzamiento y movimiento del partido nazi en Alemania, el apoyo inevitable de los principales empresarios alemanes ya fuera en el compromiso de construcción de la maquinaria militar o bien con aportaciones económicas casi exigidas por el poder emergente del partido nazi.

Los personajes principales que selecciona el autor, lord Halifax, Ribentropp, Göring, Seysss-Inquart , Schusling, Miklas, Hitler, Krupp y los otros veintitrés empresarios que comandaban la economía alemana, se contrapesan con aquellos personajes secundarios que forman parte de la historia, pero calladamente han vivido y sufrido la locura del movimiento nazi y el descalabro colectivo de la Segunda Guerra Mundial: Los suicidas austriacos, más de 1600 en los días previos a la invasión/anexión de Austria, los verdugos de Nuremberg, los judíos arrastrados por los pelos por las calles, los periodistas silenciados, las familias judías a las que se les cortaba el gas, el pintor “loco” Soutter, pintor de figuras tenebrosas y fantasmales, el Hollywod Custon Palace, en USA, una especie de museo de reproducción de trajes y artefactos de la historia que repite lo que a veces todavía no ha ocurrido, la anciana que desde su residencia puede reconocerse en las imágenes de una jovencita que aplaudía fervorosamente la llegada de las tropas alemanas en Viena, en fin protagonistas de la historia que vivieron y sufrieron esa hecatombe.

Este contrapeso de los hechos históricos me parece uno de los aspectos más relevantes de la novela. Pero también la maestría con la que describe en pequeños rasgos los personajes principales. Queriendo pasar por encima de ello, pero deteniéndose en aspectos que los identifican e igualan a otros como ellos como hace al describir alguna de las biografías de los magnates empresarios alemanes, de algunos de los gerifaltes y jerarcas nazis.

Para lograr la empatía con la que leemos la novela el autor nos mete como narradores colectivos en la misma, como si participáramos en la visión de hechos ocurridos hace ya más de 80 años. La mezcla de la primera persona y la tercera persona del narrador ayuda en ese objetivo

Una gran novela que al final nos acerca y cierra con estas palabras:

“Nunca se cae dos veces en el mismo abismo. Pero siempre se cae de la misma manera, con una mezcla de ridículo y de pavor. Y uno quisiera tanto no volver a caer, que se agarra, grita” (pág. 141)


Diario de un mal año. J.M. Coetze. Barcelona, Random House, 2006.




Libro escrito por J.M. Coetzee entre los años 2005 y 2006, tras la concesión del Nobel. Difícil de encuadrar este libro entre el libro de ensayo y la novela. Por un lado es un libro de ensayo en el que el protagonista, un viejo profesor y novelista que vive en Australia y que dicta los pensamientos sobre temas diversos a lo largo de más de 50 temas a su "secretaria", una joven vecina que conoce en la lavandería del edificio de ambos.

La contrata porque tiene ya dificultad para leer, escribir y teclear en el ordenador. Lo hace por encargo de una editorial alemana.

Este es el comienzo de la novela, narrada en primera persona por el protagonista, C, para los demás personajes del libro.

Estructurado en tres niveles: el primer nivel desde el protagonista, en un segundo nivel en el diálogo y relación entre el protagonista y la secretaria y un tercer nivel, en la relación de ésta y su pareja.

El gran logro del libro es cómo tres espacios divergentes convergen en un final, se unen y se separan, se acercan pero cada uno influye en el otro nivel, aunque aparentemente son momentos de tiempo y de espacio distintos.

Pero no deja de ser un libro de pensamientos que desgrana el narrador/autor sobre diversos temas, tan amplios y controvertidos que más parece un tratado sobre humanismo/filosofía/política, que un espacio narrativo en el que se desenvuelven los escasos personajes que aparecen en el libro.


Dios no vive en La Habana. Yasmina Kherda




Novela escrita por el argelino Yasmina Khadra, seudónimo del escritor argelino Mohammed Moulessehoul, que empieza a publicar en los años setenta del siglo pasado y que posteriormente firma con seudónimo en nombre de mujer (con iniciales de su mujer real) para tener más libertad narrativa ya que pertenecía al ejército argelino en unos años en los que se vislumbraba la guerra civil que se mantuvo la década de los 80 y principio de los 90.

El autor vive en Francia desde hace más de 20 años, escritor de novelas premiadas en Francia y traducido a más de 40 lenguas.

En esta novela, a diferencia de la temática recurrente (Argelia, Guerra civil, el Magreb, Egipto,....) de sus anteriores novelas, el relato se centra en la Habana y el personaje principal es un cantante famoso de boleros y de son, de casi sesenta años, que ha encandilado a decenas de turistas y lugareños permanecido en la cresta artística (sin grabar) actuando en teatros y ante múltiples reuniones con famosos jerarcas del Partido Comunista, entre ellos Fidel Castro. El último teatro en el que actuaba, el Buena Vista, es privatizado y de la noche a la mañana deja de cantar por falta de contrataciones que esperaba le llovieran al dejar el Buena Vista. Pero no es así y en esta lucha por recuperar su trabajo es en el que se desarrolla la novela. No llega a caer en desgracia, pero lucha por recuperar su prestigio ganado tras más de 30 años de carrera como cantante.

El autor intenta describir la Habana reciente, el desencanto de los cubanos por la revolución y lo dificil que es buscarse la vida para jóvenes y mayores en la Cuba actual.

En este sentido es una novela que centra el foco en el devenir y caida en desgracia del personaje principal, Juan de la ..., el Fuego, para hacer una crítica política de la revolución.

La novela se sostiene por esta lucha del Fuego por retomar a ser lo que él era y las circunstancias en las que se va apoyando son relativamente accesorias para lograr mantener la novela viva en el relato: el encuentro con la joven de la que se enamora y vive un idilio de pasión y cuidado, casi parental, con ella casi 40 años más joven que él. La descripción de la vida en casa de su hermana Serena, el marido de ella, Javier, un mutilado pode la Guerra de Angola, los hijos de estos, la relación con su hijo Ricardo, un adolescente tan desorientado como el resto de los jóvenes en Cuba, la relación con su ex, que se volvió a casar pero no parece feliz y quiere volver a acercarse a él, la distancia con su hija Isabel, que no quiere verle, y que él intenta, una vez que la música y las actuaciones y su voz pasan a un segundo plano volver a retomar la relación.

El narrador utiliza un lenguaje con algunos localismos, pero le falta trasmitir la sonoridad del lenguaje de los cubanos: intenta describir la Habana desolada, su gente, pero no lo logra del todo. Utiliza algunos localismos cubanos, pero le falta la construcción y el diálogo propio de los cubanos.

La historia de Amor entre el protagonista y la joven pelirroja es poco creíble y le falta la profundidad de otros relatos entre un(a) joven y una persona mayor. Por ejemplo por citar algunos libros de temática entre personas de edad y jóvenes como Lolita de Nabakov, La vieja sirena de José Luis San Pedro o en brazos de la mujer madura de Stephen Svenzey, o por qué no la relación del viejo escritor de la novela Diario de un mal año de Coetzee con la joven con la que establece una relación peculiar. En esta novela el papel de protector/cuidador de la joven en la que se va formando esa unión y que da lugar  a una luna de miel llena de pasión no es creíble. Y aquí es donde falla la estructura de la novela.

Lo mejor la música y la vida de los cubanos y las ganas de vivir y de superar las desgracias en las que llevan viviendo más de medio siglo entre la alegría y la esperanza y la decepción

Luis Landero. El balcón en invierno. Barcelona, Tusquets, 2014 (3ª ed. Maxi 2017)



Novela/autobiografía en la que caben elementos de ficción, por no llamar a este género de auto-ficción, que tan de moda se ha puesto en los últimos tiempos, Landero nos presenta la historia de su familia en los dos contextos por donde ha vivido y sigue viviendo con ellos: Alburquerque y Madrid.

Es una biografía familiar y personal, encuadrada en 18 capítulos, 18 pinceladas de momentos vitales que recorren el siglo XX y momentos de nuestro siglo. Ir para adelante o para atrás en el tiempo no distorsiona el relato: los unifica siempre desde el presente y el pasado del narrador o de cualquiera de los personajes de la novela. No sé si hay elementos de ficción en el recuerdo, pero es una novela de recuerdos y el recuerdo siempre está tamizado de elementos fantaseados, seleccionados de innumerables conversaciones recogidos de una familia en la que no paran de hablar del pasado en encuentros inacabables, llenos de nostalgia y silencio por el mismo. Pero el narrador se define y es visto por los demás como un mentiroso desde pequeño, con una tendencia fabuladora, que ha desarrollado en su profesión de escribidor de personajes inolvidables de la narrativa española contados con un lenguaje vivo, evocador, llenos de localismos y heredero de la mejor prosa castellana.

Cuenta en primera persona los recuerdos de su vida, pero a veces intercala algún personaje con la voz del narrador, a veces en un tú cercano, del que apenas se diferencia el narrador, como si todos los personajes fueran a veces el mismo personaje principal. Este es uno de los grandes logros del libro: meter a todos los personajes en la misma historia compartida del narrador.

Llama la atención a lo largo de todo el libro la libertad con la que describe los recuerdos de su infancia en Alburquerque y comienzos de la adolescencia ya en Madrid. Sin caer en ningún momento en el sentimentalismo, pero lleno de ternura hacia su familia y personas significativas en su vida como son su primo Paco, y el profesor de lengua y literatura con “cara de conejo” que le introdujo en el canon de la literatura el gusanillo que ya no le abandonará en su vida.

El personaje del padre, una persona que miraba a un futuro que nunca llegaría para él, y sí acaso en su prole por la que siempre creyó y forjó la idea de ser personas de provecho. Y la madre, siempre con una mirada complaciente para él, esperando que no repitiera los mismos proyectos que el padre nunca pudo llegar a realizar, pero apoyando los pasos y tumbos que el protagonista va dando hasta que se sitúa y fija el deseo de ser escritor. En este sentido podemos decir que el protagonista de esta novela (el autor) es ya un personaje de novela y este condensa un tiempo ya perdido, con la nostalgia de lo que el pasado se lleva irremediablemente y que nunca quedará si no es en la memoria de los vivos, de su familia de habladores. En este sentido el valor que da al testimonio crudo y sincero de los que recuerdan es un acto de amor a la palabra y a la historia compartida por todos.

Un gran libro de recuerdos, que el autor nos traslada en una memoria colectiva de un pasado que poco a poco va desapareciendo en sus costumbres, en la forma de nombrar las cosas, los útiles, la naturaleza, que se van perdiendo y que quizás el mayor testimonio y homenaje es que permanezcan en la literatura, como ya hecho el autor.


La Señora Davidson rejuvenece. Alan Bennett




Relato centrado en la vida de una viuda de 55 años, Sra. Davidson, casi un año después de la muerte de su marido.

Tiene una hija (Gwen) que no entiende que su madre trabaje de simuladora de enfermedades, interpretando síntomas, en la Facultad de medicina de un hospital. Tampoco que tenga inquilinos jóvenes en su casa para ayudarle a pagar el alquiler/vivienda de su casa.

Una obra bien estructurada en la que mete múltiples gags que se suceden unos a tras sin continuidad en el desarrollo de las situaciones y los diálogos.

El autor nos plantea múltiples temas: algunos relacionados con la interpretación y el disimulo, separando y confundiendo la interpretación y la realidad (cuando ella simula tener un cáncer y tiene en realidad una apendicitis aguda que no sin capaces de detectar los estudiantes que le estaban examinando), otros temas como el proceso de duelo propiamente dicho en una viuda: lo que esperan los demás y lo que ella tienen que disimular, sobre las patología médicas y el origen psicosomático de laguna enfermedades, sobre la distancia y la participación en las cosas de la vida, en una especie de distinción entre teatro (presencial) y mediante la cámara (más distancia), pero también mediante otras formas de observación como es la presencia real en las escenas (se convierte en una Voyeur) de escenas de sexo de los estudiantes que conviven en su casa como forma de pagar los alquileres) y como desde esa posición de Voyeur ella va reconociendo la aparición del deseo y del “rejuvenecimiento” del que trata el libro.

 La mezcla constante entre simulación/interpretación y la realidad es una constante en el libro.

Merece la pena esta lectura, divertida, que trata de multitud de temas, incluida el proceso de duelo, la reconstrucción de la vida en una mujer de 55 años, por lo que trata esencialmente temas de la vida.

 

Cata sobre cantautores. Madrid, 15 de junio del 2019

Una cata, recatada, amistosa, rodeada de buenos amigos con presencia cantada del cantautor cubano miembro de la Nova trova cubana, Orlys Pineda.

Todos participamos leyendo y evocando canciones y textos.

En la siguiente  lista de reproducción de Spotify condenso algunos de los cantautores que han formado parte de mi memoria sentimental

https://open.spotify.com/user/juandcsj/playlist/0EPNJPGldirS6xrC1XQTps?si=t4Bk-ZHGS_OvKmHtzh5zfQ

Selecciono textos leídos por mí en la cata que hablan del amor, del desamor y del paso del tiempo.

El amor

Que manera de quererte, de que manera
Y no me importa nada, nada (nada)
que rías o que sueñes, que digas o que hagas
y no me importa nada
por mucho que me empeñe que digas o que hagas

Que manera de quererte, de que manera
Libre te quiero,
como arroyo que brinca de peña en peña,
pero no mía

Que manera de quererte, de que manera
Viens, je suis là, je n'attends que toi
Tout est possible, tout est permi

Que manera de quererte, de que manera
Ne m’ai quite pas
Ne me quitte pas
Il faut oublier
Tout peut s'oublier
Qui s'enfuit déjà
Oublier le temps
Des malentendus
Et le temps perdu

Que manera de quererte, de que manera
Amores se van marchando
como las olas del mar
Amores los tienen todos
pero quien los sabe cuidar

Que manera de quererte, de que manera
Suzanne takes you down to her place near the river
You can hear the boats go by
You can spend the night beside her
And you know that she's half crazy

Que manera de quererte, de que manera
Te recuerdo Amanda
Piensa en mi cuando sufras


El amor. El abandono/la ruptura

De alguna manera
tendré que olvidarte,
por mucho que quiera
no es fácil, ya sabes,
me faltan las fuerzas,
ha sido muy tarde
y nada más, y nada más,
apenas nada más.

De alguna manera
tendré que olvidarte
Ya me canso de llorar y no amanece
Ya no sé si maldecirte o por ti rezar
Tengo miedo de buscarte y de encontrarte
Donde me aseguran mis amigos que te vas

tendré que olvidarte,
Lo nuestro duró
Lo que duran dos peces de hielo
En un güisqui on the rocks

De alguna manera
tendré que olvidarte,
Quien le mandaba flores dime quien era
Quien le mandaba flores en primavera
Quien cada 9 de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas

De alguna manera
tendré que olvidarte,
Bye bye love
Bye bye happiness
Hello loneliness
I think I'm gonna cry

De alguna manera
tendré que olvidarte,
He roto todos mis poemas,
Los de tristezas y de penas,
Lo he pensado y hoy sin dudar vuelvo a tu lado.

De alguna manera
tendré que olvidarte,
Sufro la inmensa pena de tu extravío
Siento el dolor profundo de tu partida
Y lloro sin que tú sepas que el llanto mío
Tiene lágrimas negras
Tiene lágrimas negras como mi vida

De alguna manera
tendré que olvidarte,
            Poco antes de que den las diez
            Quiero que no me abandones, Amor mío al alba


El paso del tiempo

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Fue en ese cine, te acuerdas,
en una mañana al este del edén,
James Dean tiraba piedras
a una casa blanca, entonces te besé.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Would you know my name
If I saw you in heaven?
Would it be the same
If I saw you in heaven?

Avec le temps...
Avec le temps, va, tout s'en va
On oublie le visage et l'on oublie la voix
Le cœur, quand ça bat plus, c'est pas la peine d'aller
Chercher plus loin, faut laisser faire et c'est très bien

En el bulevar de los sueños rotos
vive una dama de poncho rojo,
pelo de plata y carne morena.

Se escapó de una cárcel de amor,
de un delirio de alcohol,
de mil noches en vela.

Por si el tiempo me arrastra a playas desiertas…
hago pájaros y los echo a volar

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Time it was
And what a time it was, it was
A time of innocence
A time of confidences

Long ago it must be
I have a photograph
Preserve your memories
They're all that's left you.

Gracias a la vida que me ha dado tanto

85 Charing Cross. Helena Hanff. Barcelona, Anagrama, 2002




La lectura de esta novela me ha provocado momentos de gran disfrute. Novela epistolar donde los personajes son las propias misivas entre una escritora y gran lectora y amante de libros antiguos y clásicos residente en Nueva York y los trabajadores de la Librería londinense de Marks&Co.

La amante de libros antiguos es la propia autora del libro. No hay narrador: son los contenidos de los mensajes entre ella que solicita libros y los que le proveen de los mismos. Algo difícil de encontrar en las novelas, de ahí la originalidad de la misma.

HH, como firma en la mayor parte de las cartas la autora va mostrando poco su personalidad a través de  los libros que solicita,  se congratula cada vez que le llega uno de sus peticiones, libros bien encuadernados, a veces con las hojas plegadas que ella tiene que abrir por vez primera, libros en la mayor pate de los casos que ya ha leído, pero que quiere tenerlos de nuevo en la biblioteca de su casa. Primeras ediciones, a veces de mediados del Siglo XIX, libros usados, y gastados y leídos porque al igual que con la ropa, antes hay que probársela antes de adquirirla.

Al otro lado, los trabajadores de la librería, Frank Noel, Joan Todd, Cecily, Nora,.. la vida que trascurre durante casi 20 años (1949-69) de correspondencia donde se van mostrando también aspectos de la vida privada y familiar de los firmantes de las cartas. Es una novela donde el paso del tiempo también pasa para todos, pero el amor a los libros y la disposición para mantener honradamente en su profesión tanto la escritora y lectora que solicita libros como los empleados de la librería por complacer de la mejor manera posible y a veces con precios de saldo las demandas de ella.

Una de las cosas que me ha gustado es como desde la distancia epistolar, se pueden establecer lazos profundos. La hospitalidad de los trabajadores que más de una vez ofrecen a Helene sus casas y su hospitalidad para que venga a Londres y conozca la ciudad que ella desde lo lejos la imagina tan literaria como siempre. Los regalos que hace ella desde NY, a veces artículos que tras la 2ª Guerra Mundial no se encuentran en Inglaterra y ellos por otro lado les mandan objetos a veces artesanos hechos por vecinos ay familiares a ella. 

Como el tiempo pasa, algunos de los personajes desaparecen bien porque se van a otros países a vivir, dejan el negocio, bien porque la vida se apaga para ellos y mueren. Desgraciadamente la librería también muere, aunque eso se cuenta en el post escriptum por parte del editor de la novela.

La escritora de guiones para TV y algunas obras de teatro que nunca se estrenaron, al final hace de su epistolario una novela de fama, llevada con éxito al teatro y al cine. Sorpresas que da la vida.

Una gran novela, para amantes de los libros y  las sutilezas y pequeños detalles de la vida.


Castillos de cartón de Almudena Grandes. Barcelona, Tusquets, 2004



He leído alguna novelas de Almudena Grandes como Las Edades de Lulú, Malena es un nombre de Tango o Atlas de geografía humana, casi todas anteriores a Castillos de Cartón.

Narra la relación de tres amigos Jaime, Marcos y María José, que llegan a formar un trío amoroso en su etapa universitaria como estudiantes de Bellas Artes en Madrid . Narrado en primera persona por María José más de 15 años después de esa etapa donde se funde el amor por la pintura, la ilusiones y las limitaciones de cada uno de ellos como artistas y los sentimientos amorosos presentes en los tres.

Relación muy compleja, como tres es un número muy complicado para conjugar los sentimientos.

La capacidad narrativa de Almudena Grandes es arrolladora: se mete en la piel de cada uno de los personajes, pero falla en la construcción de esa relación. Quizás porque sabe que es una relación imposible cuando los sentimientos amorosos y no solo el acompañamiento y el compartir espacio y pinturas y ilusiones de jóvenes artistas.

El destino que adjudica a cada uno de los amigos es ciertamente exagerado: el que triunfa como artista "el mejor de su generación" se ve avocado al fracaso en la vida. El mediocre sobrevive como profesor y la narradora es especialista de pintura en una Galería de Arte.

Lo mejor es la descripción en el final de la adolescencia de tres jóvenes apasionados e ilusionados por ser artistas.

El Río. Ana María Matute.





Libro de recuerdos de una infancia en un pueblo de La Rioja que ha sido invadido por una presa y que ha perdido el eje sobre el que giraba la vida: el río. Dividido en pequeños retazos, a modo de cuentos temáticos, en algunos de ellos se reviven las experiencias de la infancia y en otros los recuerdos acompañados por el hijo de la protagonista con quien recorre algún de sus parajes.

En algún momento he oído que la literatura de Ana María Matute estaba llena de personajes mitológicos y de creencias y costumbres medievales. Este libro está contenido de una tremenda realidad, no hay nada más real que la realidad de los recuerdos de una infancia donde se ven con ojos de extrañeza cosas que ocurren a tu alrededor.

La narradora recuerda a la niña que vivó en un pueblo de la Rioja de Mansilla una parte de su infancia entre los meses de la primavera y setiembre cuando volvían a la ciudad para seguir con el colegio.

Me fascina la capacidad de observación del mundo rural de la pequeña protagonista, que procede de un mundo tan distinto como es la burguesía de la ciudad.

La crueldad de los niños, la ternura, la piedad, la fascinación por el descubrimiento, el deseo de adentrase en los lugares míticos de los alrededores del pueblo, la capacidad de amar lo que les rodea, los secretos tan bien guardados de conocimientos del entorno por generaciones, el orgullo de saber cosas que otros no saben, el juego de los disfraces, la muerte como un juego y una externalización de impulsos primitivos y agresivos, la hora libre de la siesta mientras los adultos duermen, la fascinación por el fuego donde todo esto está presente y contado desde una realidad dura como es la vida de los pueblos. La presencia de profesiones ya desaparecidas como la de quincalleros, alambristas, fabricantes de chocolate, nos lleva a un tiempo casi de una Castilla mágica ya prácticamente desaparecida.

La vida social trascurre entre tres celebraciones: el bautizo, la comunión y la muerte, acontecimientos sociales a los que todos asisten, los pobres y los no tan pobres.

El libro está escrito con una prosa sencilla, con descripciones muy acertadas de la naturaleza y con momentos de hondura poética. Volver a recordar la infancia requiere contar los hechos y añadir las sensaciones que los rodean: para esto el lenguaje poético es un acierto en este libro. La manera de describir el silencio como lo que viene después del canto de los mirlos, la muerte  es la palabra hueca que no puede nombrar lo que ha desaparecido, la vejez el tiempo detenido donde se puede leer noticias de los periódicos del pasado como si fueran presente o el presentimiento de los corderos cuando se acerca el momento de su sacrificio, aceptando su muerte con dignidad, poesía para recordar.

Este libro recoge de forma magistral la melancolía de la infancia y la posibilidad de volver sobre esos pasos de aprendizaje.




De ratones y hombres. J. Steinbeck







Relato centrado en una zona rural de USA. Dos hombres y un destino, George y Lennie , dos personas unidas por un destino común, el primero ha de cuidar del segundo, un grandullón, con un retraso cognitivo, tremendamente dependiente del cuidado del otro. Lo que decide este el otro ha de hacerlo. Le premia con deseos sencillos, como tener conejos a los que poder criar y acariciar, con la posibilidad de tener una hacienda en la que poder plantar diversos árboles, gallinas, algunos cerdos y vacas, deseo de la mayoría de las personas que van de finca en finca desarrollando trabajos esporádicos y muy duros en las mismas. El texto comienza con u diálogo de los dos en los que parece que están huyendo porque Lenny ha cometido algo indebido, algo que no puede controlar por su enorme fuerza bruta, cuando acaricia algo no puede remediarlo y lo aplasta y lo mata, ya sea un ratón…o una persona. Frente a esto George le dice que no cometa torpezas en la nueva finca en la que van a entrar a trabajar. Una vez que son contratados empieza la segunda parte de la novela: la descripción con fuerte compromiso social de cómo viven los hombres en el campo. Casi todos ellos curtidos. Aparecen diversos personajes: por un lado, los trabajadores esporádicos contratados, las condicione sen las que viven y otros que viven de forma permanente que se han quedado instalados en una vida pobre, sin proyectos futuros, el negro tullido en la espalda por un accidente, que no puede compartir la vida social de los demás, discriminado por su color. Slim, el más cercano, el viejo con el puño tullido…La vida en el rancho es parecido para todos, trabajan de sol a sol, cobran sus 50 dólares, y se los gastan en el juego y en putas. Todos han deseado tener su propio rancho pero se quedan enganchados en la pobreza un tanto esclavista del trabajo del rancho. Por otro lado, el dueño, su hijo Curley y la mujer de este. El hijo Curley, que ha sido boxeador y que parece más obsesionado por el deporte y la chulería que por otra cosa. Celoso porque su mujer se acerca a la zona donde viven los trabajadores y emprende conversaciones con ellos. Va siempre arreglad excesivamente pintada. La novela, es una descripción de la vida cerrada en un mundo rural. Casi social. Habla de la soledad de los personajes, de la mujer de Curley, que busca compañía, que alguien escuche su historia cuando soñaba con ser artista en Hollywood y fantaseaba con buenos trajes y vida regalada. Nada de eso lo ha podido realizar. Desde la relación peculiar de George y Lenny, la novela deriva al final de un suspense anunciado. Una catástrofe anunciada. Lenny en esta ocasión no mata a un ratón cuando o acaricia, ni a un conejo, mata a la nuera del dueño del rancho, cuan sus manos se enredan en el pelo de ella. Una acción sin maldad, sin crueldad, pero que lleva a la muerte de ella, cuando empieza a gritar. Se organiza una batida para encontrar al asesino, a Lennie, solo George plantea que no es malo, que le juzguen, pero cuando le encuentre lo matarán. Al final es George quien lo mata, como única forma simbólica de terminar una relación de dependencia que no le deja desarrollar su propia vida. Narrada con un ritmo que alterna las descripciones sobre todo del campo y el soniodo constante de los caballos en sus cuadras, de las carteas cuando se acercan, de los caballos…, con diversos actos, como si fuera una representación de una obra de teatro. También es una novela que habla sobre la ausencia de la maldad cuando esta mediatizada por una enfermedad mental o un retraso cognitivo y la relación de fuerte dependencia entre una persona con este tipo de patología y su cuidador.

Juchiniro Tanizaki. La Llave. Barcelona, Siruela.




Novela corta de Tanizaki, escrita cuando él como el protagonista había cumplido los 50 año, edad semejante a la del protagonista (sin nombre) de la novela.

Historia aparentemente sencilla pero de una construcción compleja. Relata la vida de una pareja con una hija "20 años más joven que la madre", en un momento de aparente crisis en las relaciones sexuales.

La novela se centra en contar cómo surge el deseo sexual, cómo se puede recuperar tras muchos años de convivencia en una pareja, cuando por la edad se ha ido perdiendo poco a poco. El  (sin nombre en la narración) con caso 60 años, profesor  tiene casi 10 años más que ella (Ikuko), ama de casa. 

La novela tiene varios puntos sobre los que se sustenta. Por un lado el diálogo oculto a través de los respectivos diarios de los protagonistas. Ambos escriben para que el otro "los lea" para que se haga consciente de lo que sienten. Ella aparentemente no lee los de él, no quiere invadir esa intimidad, no le importa, él si lee los de ella. 

Aparece un tercero, Kimura, alumno y colaborador del padre, amigo/pretendiente de la hija (Tasiko).  Este el segundo nudo, el tercero que pivota alrededor de la pareja,  sobre el que se sustenta la novela, pero con el mismo objetivo el surgimiento del deseo sexual.

Desde un matrimonio convencional, ella expresa en varios momentos que no se siente atraída por el marido, que mantiene relaciones sexuales para complacerle, pero en la novela es ella la que disfruta en las relaciones.

Aqui entran otros elementos que resultan un tanto anómalos de comprender: el alcoholismo de ella que él utiliza para explorar el cuerpo de ella, cuando aparentemente ella está inconsciente por el efecto del alcohol, se convierte en un voyeur del cuerpo de ella, que por otro lado ella nunca ha querido mostrar por pudor. 

Esta forma de conocer el cuerpo de ella, de manipular su cuerpo, de acceder a relaciones como si fuera una violación (¿Consentida por ella?) resulta un tanto chocante.

Un tercer elemento de la novela tiene que ver en la relación que plantea el autor entre el deseo de Amor, el sexo y la muerte. El cada vez más siente que su cuerpo se va deteriorando, que tiene la TA disparada, que los médicos le están diciendo que tiene que curarse, pero hace caso omiso y mantiene relaciones sexuales llevado a cabo por el deseo de ella, no quiere en estos momentos de fragor sexual dejar de complacerla: ella le lleva a el a a la muerte y el se deja arrastrar por esta muerte anunciada. Como una mantis religiosa que atrae a la pareja para después matarla y devorarla, así parece que el deseo de Ikuko atrapa a su marido, en una especie de viaje entre el Amor y la muerte.

El cuarto elemento es el cuidado que ella le prodiga a él cuando tiene el ictus, el ataque de apoplejía. Le cuida como a un enfermo, sin afecto, como si fuera un extraño. La novela se ralentiza y se convierte en una descripción de partes médicos, fríos.

En síntesis, relata el declive y el intento de recuperar el deseo sexual en una pareja. El precio es la muerte. Por lo que establece un nexo entre el Amor y la muerte.
Una crítica del matrimonio convencional en el Japón de mediados del siglo pasado.


 

Edgar Alan Poe (1809-1849)




 

Edgar Alla Poe. Tres cuentos

LA CAIDA DE LA CASA USHER

("The Fall of the House of Usher"), 1839.

 

Uno de los relatos más conocidos de Poe, y quizás uno de los más encumbrados dentro del cuento fantástico y de terror.

Relatado de primera persona por un amigo de R. Usher al que éste invita a pasar unos días en su casa tras muchos años sin verse. Amigos de la infancia.

La llegada a la casa ya define la atmósfera y el contenido del cuento: ambiente sombrío, pestilente, oscuro, donde una laguna/lago rodea la misma que se refleja a su vez en sus aguas oscuras.

Encuentra a su amigo tan deteriorado como la casa. El narrador cuenta como R. Usher es el último vástago de una familia con pocos descendientes y escasamente amplificada. La sensación de finitud/muerte está desde las primeras descripciones.

Habla de la personalidad nerviosa, extraña de su amigo. Lo describe, deteriorado, pero donde permanecen algunos de los rasgos que lo caracterizaban en su recuerdo.

Pasa con él invitado escuchando sus canciones con la guitarra, con la pintura “Era un excelente pintor de pensamientos”.

El cuento se hace un tanto farragoso y pesado en la descripción de libros recordados. De poemas cantados, de la novela donde entresaca algunos párrafos de los ruidos que poco a poco ambos escuchan, que salen de la novela para meterse en la realidad.

El objetivo del cuento es hablar del terror que supone enterrar a una persona viva entro de un ataúd, tal y como entierra R. Usher a su hermana Madeleine (eran gemelos) pensando que estaba muerta.

R. Usehr también está semienterrado dentro de su casa, la muerte de la hermana es una metáfora de la muerte en vida de él, último bastión de su estirpe.

El narrador se va de la casa justo antes de que esta se derrumbe. Narrador/espectador dentro y fuera de lo que está contando, lo que da una cierta objetividad a lo narrado, no tanto como en otros cuentos de Poe donde el protagonista/narrador es el que sufre la “locura” muchas veces de los personajes de Poe. Posiblemente sea el cuento don e Poe puede meter experiencias personales con el ládano y el opio que e lleva a ver distorsionada la realidad y contarla de esa forma tan grotescamente gótica. De nuevo la maestría de Poe es poder con palabras parte de sus fantasías, producto de sus experiencias con las drogas y el alcohol y de sus dificultades personales.

 

EL CORAZON REVELADOR

(The Tale-Tell Heart, 1843)

“Considero que The Tale-Tell Heart, monólogo interior de un asesino, es la obra maestra de Poe. El asesino se encuentra en la habitación de su víctima, escondido en la oscuridad; la víctima es un viejo asustado que mantiene abierto un ojo. La existencia del anciano sólo se manifiesta a través de ese ojo (<<un ojo de buitre>>) y del latido de su corazón o, al menos, de lo que el asesino cree que es el latido del corazón del viejo, que seguirá obsesionándoles después del delito” (Ítalo Calvino. Cuentos fantásticos del XIX. Madrid, Siruela, 1987)

Desde el inicio del monólogo el protagonista incide que no está loco, que es nervioso, pero que su enfermedad “ha agudizado mis sentidos, pero no los ha destruido ni embotado (…) He oído cuanto pasaba en el cielo y en la tierra. He oído muchas cosas del infierno…”.

Esta afirmación de que no está loco la quiere corroborar con la frialdad con que actúa entrando en la habitación del viejo y cómo y por qué planea el asesinato, sin un móvil aparente, aunque sí expresa que estaba obsesionado con su “ojo de buitre”. “Un ojo color pálido, cubierto por una nube”. Se sentía mirado y observado por ese ojo “Así que poco a poco -muy gradualmente- concebí la idea de quitarle la vida al viejo, librándome de su ojo para siempre”.

A través del monólogo el autor va describiendo el esfuerzo del protagonista para hacernos creer que la meticulosidad con la que planea y actúa no la puede realizar un loco.

Por otro lado, describe de forma muy certera la convicción de alguien que tiene la capacidad de oír hasta el latido de otro, hasta el punto de oír cómo poco a el latido se acelera como si la Muerte le acechara. Hay un momento donde el silencio de la noche es compartido por el viejo y el protagonista: el viejo sin hacer ruido intentando escuchar a través del silencio y él al acecho escuchando al viejo, a su latido. Pero el objetivo es eliminar a ese ojo por el que se siente mirado y observado y hacia él dirige la linterna, es el foco que le persigue. Mata al viejo, le aplasta con la cama hasta que el corazón deja de latir. Es la Muerte la que mata al viejo. Sigue intentando explicarnos el protagonista que no está loco porque es capaz de deshacerse del cadáver, lo descuartiza, lo mete debajo de unos tablones. Elimina cualquier tipo de huella de la muerte de él.

Eso cree hasta que llegan los policías alertados por un vecino que escucharon el grito del viejo. Está convencido que su asesinato no ha dejado huellas, pero no puede evitar dejar de escuchar un ruido que no sabe si situarlo dentro o fuera de su cabeza. Está convencido que está fuera (por eso no está loco), pero los policías no parecen escuchar lo que él está escuchando, el latido del viejo, la angustia psicótica es cada vez mayor, se convierte en paranoide, y la cuenta:

<< ¿Cómo es posible que no lo oyeran? ¡Oh Dios Todopoderoso! ¡No, no! ¡Lo oían! ¡Sospechaban! ¡Lo sabían! ¡Se estaban divirtiendo con mi terror! Eso es lo que yo creía y sigo creyendo. ¡Pero cualquier cosa era mejor que aquella agonía! (…) No podía soportar por más tiempo sus hipócritas sonrisas. Sentí que tenía que gritar o morir…>>

Magistralmente descrita la alucinación auditiva, de la que se intenta desprender, pero que se transforma en angustia psicótica, de matiz paranoide. Un sufrimiento sin nombre.

Difícil describir tan magistralmente y con brevedad el proceso de locura, en alguien que intenta hacernos ver que no está loco y que lucha contra la angustia psicótica de las alucinaciones auditivas.

 

EL GATO NEGRO

"The Black Cat", 1843.

 De nuevo el personaje habla en primera persona, nos descubre su infancia, su amor a los animales, su carácter débil, su mujer…pero sin saber cómo se vuelve taciturno, cambia, e inicia episodios de descontrol relacionados con el consumo de alcohol. De vuelve violento. En uno de sus arranques de descontrol golpea al gato, en otro le quita un ojo con el bisturí y en un tercero lo ahorca. Los motivos no están muy claros pero el personaje narrador nos resume que lo mata porque tenía un vínculo especial con el. Quiere reparar su muerte trayendo otro gato al que llama “Plutón” igual que el otro, también le falta un ojo, negro, mimoso que va detrás de él,…empieza a odiarlo, pero se ve incapaz de matarlo como al otro, le produce terror, lo teme porque es la sombra del otro la que se ha hecho presente…empieza a ver en la mancha blanca la horca donde ahorcó a su gato. En un momento de descontrol intenta matarlo, se interpone su mujer y es ella a la que mata. Al final es el gato quien lleva a los policías a descubrir el cadáver de su mujer a la que había emparedado junto al gato vivo.

Cuento de terror y detectivesco, donde se mezcla el deterioro de una persona a lo largo del tiempo donde el alcohol activa su carácter violento, su perversidad natural. El relato habla de la deriva personal de alguien que se va deteriorando, de la agresividad y de la violencia, de la culpa y del intento de reparación. Al final no puede desembarazarse de la misma. Mata aquello con lo que se vincula estrechamente.

Es un análisis de la perversidad y de cómo algunas personas no pueden vincularse de forma adulta con otros, con los que le quieren. Los terminan quitando de su vida, en este caso a través del asesinato. Destruyen todo lo que aman.

Es consecuente con lo que ha hecho, ¿tiene sentimiento de culpa?, parece que no, su psicopatía no hace que tenga culpa, aunque el remordimiento (parte más neurótica)  es lo da lugar a que se descubra su crimen.

 Textos del relato y algunos comentarios

<<Nuestra amistad subsistió así algunos años, durante los cuales mi carácter y mi temperamento—me sonroja confesarlo—, por causa del demonio de la intemperancia, sufrió una alteración radicalmente funesta. De día en día me hice más taciturno, más irritable, más indiferente a los sentimientos ajenos. Empleé con mi mujer un lenguaje brutal, y con el tiempo la afligí incluso con violencias personales…>>.

<<Pero iba secuestrándome mi mal, porque, ¿qué mal admite una comparación con el alcohol? Andando el tiempo, el mismo Plutón, que envejecía y, naturalmente se hacía un poco huraño, comenzó a conocer los efectos de mi perverso carácter>>.

 

<<Pero iba secuestrándome mi mal, porque, ¿qué mal admite una comparación con el alcohol? Andando el tiempo, el mismo Plutón, que envejecía y, naturalmente se hacía un poco huraño, comenzó a conocer los efectos de mi perverso carácter>>

<<Una noche, en ocasión de regresar a casa completamente ebrio, de vuelta de uno de mis frecuentes escondrijos del barrio, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo cogí, pero él, horrorizado por mi violenta actitud, me hizo en la mano, con los dientes, una leve herida. De mí se apoderó repentinamente un furor demoníaco. En aquel instante dejé de conocerme. Pareció como si, de pronto, mi alma original hubiese abandonado mi cuerpo, y una ruindad superdemoníaca, saturada de ginebra, se filtró en cada una de las fibras de mi ser. Del bolsillo de mi chaleco saqué un cortaplumas, lo abrí, cogí al pobre animal por la garganta y, deliberadamente, le vacié un ojo... Me cubre el rubor, me abrasa, me estremezco al escribir esta abominable atrocidad>>

<< Como para mi caída final e irrevocable, brotó entonces el espíritu de perversidad, espíritu del que la filosofía no se cuida ni poco ni mucho>>.

<<Digo que este espíritu de perversidad hubo de producir mi ruina completa>>

<<Lo ahorqué porque sabía que él me había amado, y porque reconocía que no me había dado motivo alguno para encolerizarme con él. Lo ahorqué porque sabía que al hacerlo cometía un pecado, un pecado mortal que comprometía a mi alma inmortal, hasta el punto de colocarla, si esto fuera posible, lejos incluso de la misericordia infinita del muy terrible y misericordioso Dios

<<Durante algunos meses no pude liberarme del fantasma del gato, y en todo este tiempo nació en mi alma una especie de sentimiento que se parecía, aunque no lo era, al remordimiento. Llegué incluso a lamentar la pérdida del animal y a buscar en torno mío, en los miserables tugurios que a la sazón frecuentaba, otro favorito de la misma especie y de facciones parecidas que pudiera sustituirle>>

<<no tardó en formarse en mí una antipatía hacia él>>

<<Sin embargo, el cariño que el gato me demostraba parecía crecer en razón directa de mi odio hacia él>>

<<Yo era…Una bestia bruta, cuyo hermano fue aniquilado por mí con desprecio, una bestia bruta engendraba en mí en mí, hombre formado a imagen del Altísimo, tan grande e intolerable infortunio. ¡Ay! Ni de día ni de noche conocía yo la paz del descanso>>

<<Sí; dormí con el peso de aquel asesinato en mi alma>>

Final: el maullido del gato es quien hace descubrir a la policía el cadáver emparedado de su mujer, el gato estaba junto a ella).

La perra. Pilar Quintana. Barcelona, Random House, 2019.




Primer libro que leo de Pilar Quintana. Lo sugirieron los compañeros de la tertulia de literatura y la lectura no me ha defraudado.

La narración trascurre a lo largo de la vida "fértil" de la protagonista Damalis, desde que se une a su pareja Rogelio. Viven en condiciones precarias cerca de un Acantilado, previsiblemente en la costa pacífica de Colombia, cerca del Chocó, ya que describe población de color negro. El mismo lugar es frecuentado por familias pudientes tanto de Cali como de Bogotá, en viviendas bien acondicionadas, con vallas, piscinas, etc. De hecho uno de los momentos que describe de la infancia de Damaris tiene que ver con la muerte del hijo de una pareja que habitaba la casa, Damiancito, caido por el acantilado cuando estaban los dos juntos viendo el mar. Esa escena de impotencia que posteriormente se transforma en culpa en la vida adulta por no haber sabido ayudar a su amigo y por llevarle alli, un lugar peligrosos que ella conocía bien pero el niño no.

El foco de la novela está puesto en la adopción por parte de la protagonista de una "perra", sustituto de la ansiada maternidad frustrada porque nunca se quedó embarazada. La cuida como un bebé, la alimenta, la adopta en todos los sentidos. En su casa ya tenían tres perros, de su pareja, que viven de una forma más independiente, con un vínculo más "natural" entre amos y perros. Más independientes.
Un día de tormenta la perra se marchó junto a los tres perros, estos volvieron pero la perra tardó 34 días en volver, flaca, herida "pero viva", Damaris la cuida, la recibe, yen esta ocasión la ata para que no se vuelva a marchar. Es su pareja quien le enseña a anudarle un cuerda de forma que al tirar no la ahogue, pasando la misma por el cuello y una de las patas/pecho delanteras.

La novela es una reflexión sobre la maternidad y sobre la infertilidad. Sobre los sentimientos maternos frustrados, en un contexto donde la fuerza de la naturaleza, la pobreza y el entorno religioso y espiritual de los chamanes se junta con los criterios objetivos y científicos de la búsqueda de la maternidad.

La relación de pareja está bien descrita: el deseo sexual viene y va, a veces de forma banal. 

Con el final anunciado, pero no compartido ni deseado como lector, la vida continua para ella, una vida marcada por un hecho de la infancia que nunca pudo superar.

Buen novela, bien descrita, con muchos localismos y palabras de uso popular. Demasiado cruda la realidad descrita que nos deja un tanto "heridos" a los lectores.


Permafrost, de Ana Baltasar (2018)




Permafrost, novela narrada en primera persona, de auto ficción, dentro de la corriente que es España se ha puesto de moda en los últimos años. La autora, Ana Baltasar, poeta inaguara en esta novela su mundo imaginario con un envolvente lleno de metáforas poéticas en la vida cotidiana. hace un buen ejercicio

La capacidad para narrar las experiencias del día a día y las descripciones minuciosas y poéticas es muy destacable heredera de un sentido descriptivo que mezcla el humor y lo trágico.

Pone el foco en el cuerpo, por dentro, invadido por sustancias adictivas de todo tipo. También un cuerpo para el placer sexual descrito con una determinación y frescura muy intenso. Pocas veces en la literatura se describe el placer femenino, el deseo y las relaciones sexuales de esa manera.

La relación familiar va y viene en el texto. Una madre controladora, seca, con dificultades para expresar sentimientos. La maternidad negada, la relación dificultad con su hermana y la fugacidad de sus relaciones sexuales siempre muy intensas.

Lo mejor cuando expresa sus sentimientos en relación a su sobrina Daniela ingresada en el hospital con una uveítis que le había dejado ciega, y de la que se recuperó. A través de la nueva relación creada con su sobrina, en un principio en una relación de cuidado, le permite identificarse con ella y en parte resolver sus carencias afectivas tempranas.

El suicidio está siempre presente. Para la protagonista la vida es algo que le ocurre a los demás. Ella siempre con fantasías de muerte, “Hoy he sabido que la muerte es transferible” en la última página del libro. La ideación suicida es un mecanismo de defensa (permafrost) evasivo de los conflictos en la vida, sobre todo en relación al compromiso con sus parejas, y en sus momentos de soledad. Es un imaginario en el que se protege, sin llevar las ideas a la realidad.

Momentos muy bien descritos como la búsqueda entre los secretos del cuarto de los padres para pinchar un condón.  Quería tener una hermanita.

Gran novela, aunque demasiado centrada en un personaje con un ego grandioso. Construye bien este personaje, pero posiblemente a la autora le falta integrar su mundo poético en el mundo narrativo de la novela.

Destaco alguna de las grandes frases de la novela.

<<La duda es  la grieta por donde se filtra el calor en el permafrost>>

<<Pienso que la tristeza es una incógnita que se halla a años luz del amor>>


Verde agua. Marisa Madieri.





 Resumen

Este relato-diario ha sido definido por la crítica italiana como un pequeño clásico contemporáneo. El hilo conductor de la narración es el éxodo de los italianos de Fiume, ciudad que en 1947 pasó a Croacia, dentro de la antigua Yugoslavia. Marisa Madieri vuelve a encontrar en la memoria los episodios trágicos y cómicos que marcaron su infancia, las personas con las que creció —como la inolvidable abuela Quarantotto— y el ambiente del Silos de Trieste, «un paisaje vagamente dantesco, un nocturno y humeante purgatorio», en el que vivió junto con otros refugiados hasta hacerse adulta. A medida que el relato avanza, la escritura, precisa y sutil, revela una tensión entre la reapropiación del pasado y la incertidumbre frente al futuro, que desemboca en una actitud valiente y generosa ante la vida. 

Qué mejor homenaje en este libro maravilloso que recoger textualmente algunos párrafos de este original diario escrito en la madurez de Marisa Madieri, pocos años antes de morir. Son descripciones de estados internos que se combinan con descripciones de las estaciones, de los momentos, del paso del tiempo, tan magistralmente descritos por la autora.


10 de julio de 1983

Hoy percibo un embrujo extraño en mi casa. Todo está inmóvil, sumergido en el caliente sol estival que entra perentorio por las grandes ventanas abiertas de par en par hacia los árboles. Los geranios del balcón son lenguas de fuego, la adelfa del jardín una vaharada rosa. Los chicos han ido a la playa, en Barcola, con sus amigos, y el silencio que me envuelve me oprime un poco. Quizá un bultito que me he descubierto otra vez en el pecho me recuerda la sombra con la que debemos convivir. Toda vida contiene la semilla de su destrucción.

Pero mañana partiremos todos juntos e iremos a nuestras islas habitadas por los dioses, Cherso, Unie, Canidole, Oriule, la Levrera. Durante doce días también yo seré inmortal.

 

10 de mayo de 1984

Hacia el final del segundo curso de bachillerato tuve ocasión de participar en alguna celebración en casa de mis compañeras. La primera vez me invitó mi compañera de pupitre, Marina, con la que estudiaba a menudo. Era hija de un magistrado y vivía en una casa que a mí me parecía un palacio. En el vestíbulo había espacio hasta para una mesa de ping-pong. Marina era una chica sencilla y generosa, que no me hacía sentir incómoda por la disparidad de nuestras condiciones económicas.

Sentí, en aquella ocasión, una alegría confusa, una gran turbación y el deseo de rechazar la invitación. A la timidez se unía la vergüenza de no tener nada adecuado que ponerme. Yo sabía que todas las chicas tenían vestidos elegantes y vaporosos para las fiestas. Hablaban de ello en clase, describían la fantasía, el tejido, la hechura.

Mi madre me leyó el pensamiento. Llevó al Monte de Piedad, como había hecho otras veces, su brazalete de metal blanco y amarillo, después de haberlo lustrado a conciencia con un paño para que brillara, y su abrigo de piel, probablemente de conejo, muy gastado. Esto le permitió comprarme una falda acampanada y un conjunto formado por una rebeca y un jersey de cuello redondo, de orlón color verde Nilo. Guardé aquel conjunto durante años, con celo, a pesar de que el tejido de fibra sintética, con los lavados, se volvió cada vez más largo y más ancho, hasta deformarse del todo.

También verde agua se llamaba aquel color, que para mí es aún hoy el color del amor.

5 de agosto de 1984

El verano es una estación buena, amiga, que invita a la pausa y al abandono.

También este año hemos estado en Cherso, que en el recuerdo es más un sentimiento luminoso que un lugar concreto. Hay un momento que me resulta especialmente querido en la isla, al atardecer, cuando el sol naufraga en el horizonte. El mar se hace de oro, las cigarras callan de improviso y las gaviotas dejan de volar. Las piedras de la playa, en el aire que de repente es fresco, empiezan a devolver lentamente el ardor del día y en el silencio inmóvil sólo la resaca jadea sumisa y parece la respiración del cielo, que pierde el color y adquiere una palidez hueca. Entonces los pensamientos se vuelven jóvenes y transparentes y ondean ligeros sobre el agua y en el aire.

El transbordador que une Cherso con la tierra firme, desde Porozine a Brestova, atraviesa un trecho del Quarnaro, al final del cual se entrevé, lejana, Fiume. Si cierro los ojos puedo imaginar mi vieja casa, próxima al puerto Baross, y la de la abuela Quarantotto, cerca de la plaza Dante. No sé en cambio en qué parte de la ciudad colocar la casa de la abuela Madieri, con su vestíbulo claro y la habitación misteriosa. Ya no podría encontrarla. Es sólo un punto suspendido e inconexo en la memoria, un pequeño universo que contiene y no es contenido. Es así como la Atlántida permanece perdida en el fondo del mar, cubierta de algas y de conchas, reluciente como fruta de vidrio coloreado.

 

27 de noviembre de 1984

Es tarde. La vajilla de la cena está guardada, las habitaciones, ordenadas y envueltas en la sombra, están listas para el descanso nocturno. Los chicos aún no duermen. Uno mira adormilado la televisión, el otro repasa una lección para el próximo examen oral. Claudio corrige el texto mecanografiado de su último artículo. Sus respiraciones tranquilas animan la casa.

Junto a una ventana, yo hojeo estas páginas, que de improviso, pequeñas gotas en el océano de lo vivido, me parecen pobres e inadecuadas hasta para transcribir ni siquiera este momento de serenidad.

Fuera, la noche clara, rebosante de estrellas, guarda rostros y palabras que no sabré decir jamás. Gran parte de mi historia se hunde en esta dulce oscuridad, similar quizá a aquella, grande y buena, que me acogerá un día en la paz en la que ya habitan mi padre y mi madre.

Pero no siento tristeza, sólo gratitud. Si he regresado a Ítaca, si en los largos silencios de mi vida han resonado por un instante las notas del vals que los planetas y las estrellas, tan relucientes esta noche, danzan en la odisea de los espacios, siento que debo dar las gracias a una multitud de personas, incluso a las que he olvidado, que al quererme, o simplemente al estar a mi lado, con su presencia fraternal no sólo me han ayudado a vivir sino que son, quizá, mi vida misma.

 

El miedo de los niños. Antonio Muñoz Molina. Barcelona, ed. Seix Barral, 2020 (Ilustraciones María José Arénega).

 el miedo de los niños-antonio muñoz molina-9788432237270

Basada en un cuento ya preanunciado publicado en el libro Nada del otro mundo, y perfilado en un artículo del País publicado en 2011, el relato describe minuciosamente lo que el autor considera unos de los determinantes universales de la infancia: el miedo de los niños a que un adulto les rapte y los haga desaparecer.

El cuento lo sitúa en la década de los 40-50 del anterior Siglo, en un pueblo que coincide con el del autor, pero ficcionado en el territorio imaginario creado por él, Mágina, aunque mantiene algunos nombres como la calle donde nación “La Fuente de las risas” y su profesor de primaria Don Florentín. Narra la amistad entre dos niños en un periodo relativamente corto de su infancia: Esteban, un niño lector, fantasioso, imaginativo y Bernardo afectado por la polio, enérgico, fuerte mentalmente. Hijos de padres que llevaban profesiones duras, uno trabajando en la panadería del pueblo el otro en una lechería de su propiedad con unas pocas vacas. La pobreza del entorno queda reflejada en la obra.

Durante los años de la posguerra era normal que muchos adultos enfermos de pulmonía fueran a sanatorios ubicados normalmente en puntos altos de las sierras colindantes, como la Sierra de Cazorla donde mejoraban de sus problemas pulmonares. En la fantasía colectiva y en la de muchos niños, los relatos de los tísicos se trasmutaban en miedo a los enfermos, en fantasmas que acudían a los pueblos a “robar” la sangre no contaminada de los niños. Confluía el miedo ancestral durante la infancia de la presencia de seres míticos que acuden a raptar, con la consiguiente pérdida de los más querido, la familia, sea pobre o rica. El miedo a ser robados por los tísicos se une el hecho real del abuso sexual por parte de un pervertido que da fin a la historia en este cuento. Diferencia el miedo gustoso (el vivido y magnificado por los relatos de la infancia, los cuentos, las mentiras entre los amigos) y el miedo verdadero, el que sucede de verdad en la vida y que aparece bruscamente a través de la muerte o el secuestro y abuso por parte de un adulto de un niño.

El relato es un homenaje a la amistad en la infancia, fuente de vínculos que permanecen para siempre, aunque por los avatares de la vida se van perdiendo, trasmutando, quizás olvidando. Magistralmente da un salto en el tiempo de casi 50 años, las experiencias de la infancia vuelven con toda su fuerza, porque nunca se olvidan.

El autor recuerda de forma ficcionada como Esteban, uno de los protagonistas, tras muchos decenios y viviendo en Madrid recibe un paquete escrito y enviado por el hermano de su amigo Bernardo, que hace revivir la ausencia/pérdida de uno de sus mejores amigos en el pueblo de su infancia.

Obra magistral



 El sentido de un final. Julián Barnes. Barcelona, Anagrama




<<La historia no son la mentira de los vencedores, (…) Son más los recuerdos de los supervivientes, muchos de los cuales no son ni vencedores ni vencidos>> (pág. 75)

<<…”siempre que recuerdes que es también los autoengaños de los derrotados.” ¿Lo recordamos suficientemente cuando se trata de nuestra vida privada?>> (pág. 153)

Dividida en dos partes. La primera narra la relación entre un grupo de amigos de secundaria. Inicialmente un grupo de tres al que se incorpora Adrián, chico listo, curioso y aficionado a la Filosofía. El narrador Tony Webster y Adrián se los dos pilares en los que se estructura la novela. La segunda parte está narrada desde la vida adulta de Tony, divorciado de su mujer Margaret, padre de Susy y abuelo.

Tony recibe 40 años después del suicidio de su amigo Adrián una carta de la madre de Verónica, su primera novia que le dejó para empezar una relación con Adrián, donde se da instrucciones para recibir 500 libras y el testamento con la nota suicida de Adrián. Conoció a los padres de Verónica cuando le invitaron a pasar un fin de semana en la casa familiar. No volvió a verlos.

El pasado irrumpe con fuerza y los demonios del pasado también.

La novela trascurre con numerosas reflexiones sobre el remordimiento y la culpa, el suicidio, el poder de la palabra escrita en forma de carta, el relato de la historia y la nostalgia del pasado , la acomodación a la vida cuando uno no es lo suficientemente inteligente como Adrián para quitársela, reflexión sobre el paso del tiempo y la percepción distinta de la vida en la juventud y la vejez, el olvido y la memoria, el embarazo en la adolescencia (Robson un compañero de clase posiblemente se suicidio al dejar embarazada a su novia).

Sobre el suicidio, algunas reflexiones:

<<…la vida es un don otorgado sin que nadie lo pida; que una persona racional tiene el deber filosófico de examinar tanto la naturaleza de la vida como las condiciones en la que se presenta; y que si esa persona decide renunciar al don que nadie ha pedido, es un deber moral y humano aceptar las consecuencias de tal decisión>> (pág. 65)

<<…Algunas veces he intentado imaginar la desesperación que conduce al suicidio, he tratado de evocar el giro brusco y el vuelco de la oscuridad en que la muerte se presenta sólo como un puntito de luz: en otras palabras, exactamente lo contrario a la condición normal de la vida

Sobre la historia:

<<La historia no son la mentira de los vencedores, (…) Son más los recuerdos de los supervivientes, muchos de los cuales no son ni vencedores ni vencidos>> (pág. 75)

<<…”siempre que recuerdes que es también los autoengaños de los derrotados.” ¿Lo recordamos suficientemente cuando se trata de nuestra vida privada?>> (pág. 153)

Sobre la percepción  y el relato de la vida en la juventud y en la vejez:

<<Además, cuando eres joven piensas que puedes predecir los sufrimientos y la desolación que es probable que te depare la edad (…) Lo que no haces es anticiparte y luego imaginarte mirando atrás desde un futuro. Aprendiendo las nuevas emociones que el tiempo trae. Descubriendo, por ejemplo, que a medida que los testigos de tu vida disminuyen, hay menos corroboración y, por consiguiente, menos certeza de lo que eres o has sido (…) >> (pág. 79)

<<Cuanto menos tiempo de vida te queda,  menos quieres desperdiciarlo>> (pág. 90>>

<<Cuántas veces contamos la historia de nuestra vida? ¿Cuántas veces la adaptamos, la embellecemos, introducimos astutos cortes? Y cuanto más se alarga la vida, menos personas nos rodean para rebatir nuestro relato, para recordarnos que nuestra vida no es nuestra, sino sólo la historia que hemos contado de ella. Contado a otros, pero, sobre todo, a nosotros mismos>> (pág. 122).

<<Qué sabía yo de la vida, yo que la había vivido con tanto cuidado? ¿Yo que no había ganado ni perdido, sino que me había conformado con dejarme vivir?... (pág. 177).

Sobre la nostalgia:

<<Pero si la nostalgia significa la poderosa rememoración de emociones intensas -y lamentar que esos sentimientos ya no estén presentes en nuestra vida-, entonces me declaro culpable>> (pág 105)

Sobre el olvido y la memoria: (pág 141).            

Formas de reaccionar:

1)      Obligar a la memoria a recordar

2)      Admitir el fracaso y tomar medidas prácticas (consultar internet o libros de referencia)

3)      Desistir y esperar que el hecho olvidado se recobre solo…

 Carta a Adrian y Verónica (pág. 122-124)

La novela empieza con fuerza narrando la vida adolescente de los 4 amigos, decae al centrarse en los motivos por los que Tony, el narrador, cuenta de su vida matrimonial, remonta al ir uniendo el pasado y el presente y se enreda al descifrar los entresijos de los motivos que pensaba que su primera novia rompió con él.

Al final conoceremos un poco más sobre el motivo de suicidio de Adrián.

Muchos temas, mucho enredo con buenos momentos de reflexión sobre todo sobre el valor de la memoria y el paso del tiempo.

Me gusta la digresión sobre los remordimientos (la carta que envía Tony a Verónica y Adrián) y la culpa y la forma de expiar: le pide perdón al final del libro

Otros momentos: el correo hace 40 años, al inmediatez de los mails, (pág. 134) el sentido del humor (meterse en la piel del otro cocinar un pollo, pág. 139).

Epitafios posibles en su tumba: “siempre es Domingo”, “Ahora tú estás solo”, “No comprendes nada”, dicho por sus parejas o escuchados.

Yasushi Inohue. Mi madre. Madrid. Ed. Sexto piso, 2020.

 Mi madre (NARRATIVA SEXTO PISO) : Yasushi Inoue, Yasushi Inoue, Marina  Bornas: Amazon.es: Libros

 

Narra la vida de su madre, el desarrollo de su demencia entre los 80 y los 90 años, cuando muere.

Desarrolla la narración con un lenguaje sencillo y cercano, como si fuera un diario del deterioro de ella y los cuidados que va necesitando cada vez con más intensidad por parte de su familia: dos hermanas y un hermano más jóvenes, sobrinos y algunos nietos. Todos la llamaban “abuela”.

Dividida en tres partes: Los cerezos en flor, Claro de luna y Rostro de nieve, en la primera parte el momento que muere su padre y la madre comienza con los primeros síntomas de la demencia hasta las alucinaciones y pérdida de sus capacidades cognitivas. Una madre muy activa, con movimientos rápidos, que le gustaba andar aceleradamente y que parecía no cansarse nunca. Hasta el deterioro final, delgada, casi consumida.

El narrador intenta buscar explicaciones al deterioro de su madre, un por qué a sus actos, algo difícil cuando se pierde la capacidad de contar las emociones a las que van unidos. Cada vez vive más en un presente continuo. Mantiene algunos rasgos de su personalidad, orgullosa y rebelde, Arrogante a veces. Fue adoptada por un matrimonio que no podía tener hijos. Cedida a los abuelos, con los que se crio hasta que mueren y de los que heredó su carácter altivo. Su abuelo médico, que le proyectó un futuro matrimonio con un médico como así fue. Su marido era médico militar. Se jubiló muy joven, antes d ellos 50 años y ella se vio arrastrada al deseo de él de vivir apartados en una casa de campo hasta que el fallece. Su casa será siempre la de la casa de campo a la que siempre quería volver. Cuando los hijos la trasladaban a sus domicilios temporalmente cuando ella desarrolla los primeros síntomas de demencia, siempre quería volver a su “Hogar” en el campo, en el que no queda caro que fuera muy feliz.

Llama la atención la pérdida de referencias temporales de su madre a medida que va desarrollando los síntomas de demencia. Va perdiendo los recuerdos por décadas, hasta llegar a la adolescencia y primera juventud. Nunca hablaba de su marido, sí de sus dos primeros amores, que fallecen cuando ella era adolescente. Nunca perdió el lenguaje ni la capacidad de responde cuando s ele preguntaba. Durante años la preocupación primordial de la madre era responder con donativos cuando se enteraba de la muerte de algún conocido, algo que forma parte en la cultura japonesa. También en la cultura japonesa la evitación de la culpa es un objetivo con los fallecidos.

El narrador se pregunta que hay detrás de los comportamientos de la madre, ¿Son comportamientos instintivos o responden a algún momento de su vida con un contenido más intenso emocionalmente para ella? Por ejemplo, durante tiempo se levantaba por las noches y entraba en las alcobas de donde estuviera, a medias entre el sonambulismo y con algo de conciencia. Pareciera que buscaba algo y el autor se pregunta: es una madre que busca a un hijo o una hija que busca a su madre. Tal era el grado de angustia que trasmitía con ese comportamiento. Estas preguntas las intenta responder como hijo que ve a su madre deteriorarse y como cronista de comportamientos de su propia madre, como intentar dar repuesta a los comportamientos de pérdida de referencias en el faro del recuerdo en las personas con demencia.

La persona con demencia necesita cada vez más cuidados y esto es para mi lo mejor del libro: cómo entre casi todos sus hermanos, hijos, sobrinos y a veces nietos tienen que turnarse en el difícil cometido de cuidar a un familiar. Dura tarea que compromete el afecto y la dureza. La madre era orgullosa y ese rasgo lo mostraba cuando quería hacer algo que para ella tenía un sentido como salir de casa, escaparse, volver al pueblo. Se enfadaba si se la contradecía y esto quema mucho al cuidador. Una de sus hermanas, adelgazó mucho en el cuidado de su madre, él propio narrador se veía a veces importante cuando estaba con su madre. Esta es la contraparte del cuidado de la demencia

Vivir en un presente sin recuerdos, sin conciencia del pasado, respondiendo verbalmente y a veces con emociones a los actos y preguntas de tus interlocutores es la realidad de muchos ancianos con demencia, en cualquier cultura y en cualquier parte.

Libro cercano, duro de leer por la dureza de la demencia a la que uno se va acostumbrando porque también el narrador pone distancia de su madre, distancia necesaria para cuidar a veces a un familiar con demencia.

 

 

Karina Sainz Brugo (2020). La Hija de la española. Barcelona, ed. Lumen.

la hija de la española-karina sainz borgo-9788466350426


               

Novela sorprendente de la escritora nacida en Caracas, como la protagonista de la novela, Adriana Falcón. Novela de recuerdos de una ciudad y un país que queda muy atrás en alguien que tiene que emigrar para “sobrevivir”. La vida en Venezuela no es fácil desde la llegada de la revolución bolivariana. Los jóvenes que se atreven a protestar contra el gobierno son reprimidos, arrestados y torturados y asesinados como le ocurre a Sebastián el hermano pequeño de la mejor amiga de la protagonista.

Un país revolucionario lleno de matarifes, de corrupción y pobreza, donde las brigadas a sueldo del gobierno se dedican a atemorizar a la población en los barrios donde la gente sale a protestar jugándose la vida.

Escrito en primera persona, narra la vida de la protagonista y su madre. Hija soltera de una persona que elige salir adelante y criar y educar a su hija con sumo esfuerzo, hasta que la “revolución” empeora las cosas, la madre se ve avocada a dar clases particulares en su casa a estudiantes que poco interés muestran por sus clases de lengua. Una casa donde se lee y la protagonista trabaja de traductora y lectora de una editorial. Actividades avocadas a una mayor pobreza y dificultad para vivir.

La madre enferma de cáncer y en una ciudad donde los hospitales públicos están llenos de personas que van a morir o de familiares que esperan a que sus familiares sean atendidos, con poco o escasa esperanza de que sobrevivan.

La novela está dividida en dos partes sin solución de continuidad: la vida con su madre hasta que fallece, así empieza la novela con la descripción de su muerte, a la ceremonia de despedida acuden solo un puñado de personas cercanas.  La vida en común, la descripción de las costumbres, los olores, las viandas, los sabores del pueblo donde todavía viven las dos hermanas de su madre, es lo mejor del libro. La segunda parte es el rescoldo y los restos del naufragio tras la muerte de su madre. Las circunstancias de avasallamiento de su casa por parte de La Mariscala y compañía la llevan a suplantar la identidad de una vecina “la hija de la española”. Todo en la vida en Venezuela es una pérdida, hasta de la propia identidad que le lleva a volver a España como un emigrante para empezar desde cero una nueva vida suplantada.

Novela audaz en su planteamiento, de critica a un país devastado por la violencia y la corrupción y la pobreza. Magistral en este sentido. La trama y el desenlace final es lo más pobre de la misma.


      Irene Solá. Canto yo y la montaña baila. Barcelona, Anagrama, 2019


 



Novela donde los personajes (personas, animales o elementos de la naturaleza, lo vivo y lo aparentemente inerte) se integran en un todo. Novela coral, que da voz al presente y al pasado, a lo verdadero y lo fantaseado  a lo racional y a lo para normal,  a la realidad y la fantasía, porque todo forma parte de la vida, los nombres, los relatos, el folclore, la vida y la muerte, los vínculos, las cordilleras, los frutos de la tierra, el agua, la lluvia, el amor y la muerte, todo se une de forma coral y muy original.

 

Novela muy bien trabada. La urdimbre son los personajes de un pequeño pueblo del pirineo gerundense, muy cercano a la frontera con Francia.

La voz poética es la forma de acercarse a la vida. El tiempo trascurre de una generación a otra, de padres a hijos, como la descendencia de la perra Lluna, sus antepasados y sus futuros descendientes

 

Una novela que empieza en el título y no parece terminar nunca. Una gran obra.   

      

 

 

Olive Kiteridge. Elizabeth Strout. Barcelona, El Aleph, 2014.

Olive Kitteridge 1x02 - Capítulo 2 Temporada 1 - PLAY Series

Farmacia

Olive y Henry. Ella en casa, siempre atareada con la cocina él en la Farmacia. Y Cristopher, su hijo malencarado y mal educado, adolescente

La vida de ellos trascurre en esa relación fría de los antiguos matrimonios.

En la Farmacia Denisse de 22 años sustituye a la antigua colaboradora de Henry que muere.

Una chica con la que establece una relación paternal y que despierta en el un deseo hacia Olive identificándose con el marido joven con quien se casa Denisse.

Todo trascurre con normalidad hasta que Henry el marido de Denisse muere en una cacería por un tiro de su mejor amigo quien lo confunde con un ciervo.

Y de ahí el salto del tiempo. Pasan 20 años, H

La farmacia de Henry ya no está, el tiempo pasa. Ella le manda postales por su cumpleaños siempre. Pocas líneas recordándole.

Y el desastre en aquello con los que se vinculan: la muerte del gatito que Denisse adopta atropellada por ella misma al sacar el coche. Cuando fue Henry quien le enseño a conducir y quien le animó a que sacara el carné para que tuviera más autonomía.

Pocos personajes, pero historias muy cargadas de vida, de realidad y desesperanza.

 

Una pequeña alegría

Que se traduce en la relación entre Olive y su familia, sobre todo en relación con Suzanne la mujer de su hijo.

Y un rasgo que ayuda a conocer la personalidad de Olive y cómo se venga de ella robándoles cosas de su armario, un zapato y un pendiente que nunca sabrá que ha sido ella quien lo ha robado

 

Famélica

Historia de dos personajes ya entrados en años Bob y Jane, matrimonio en el que ella le cuenta en un momento determinado que ya no le apetece tener relaciones íntimas. Con crudeza, pero se lo dice.

Y él que empieza un “rollete” con Daisy. Los domingos por la mañana

Y la extraña conjunción en la relación con Nora la chica anoréxica de 23 años que Bob vio en compañía de su novio en el puerto, que le pareció una chica atractiva y que al poco tiene conocimiento de que ha tenido problemas con la policía y que ha roto con su novio Tim. Ella duerme una noche en casa de Daysy y baja cuando Bob viene a visitarla. Se convierte en la hija adoptada. La quieren ayudar a comer, de hecho, le alimentan y admite comer porque se lo dicen con dulzura.

Y de nuevo la tragedia: ella muere de un infarto por mantener el bajo peso.

Oposiciones entre la vida de las personas mayores que engordan (sobre todo Olive), la referencia a las rosquillas como elemento vinculante entre la mujer de Bob y la chica famélica. Entre la vida y la muerte

Una tragedia, pero esta vez una esperanza …en la vida futura de Bob y Daisy

 

Concierto de invierno

Ultimo de los cuatro cuentos que tenemos para la tertulia de hoy.

Centrado en dos personajes: Jane y Bob Houlton, un matrimonio de 75 años él y algo menos ella. Acuden a un concierto a la Iglesia del pueblo por la noche y se deslazan en su coche.

Una pareja que agradece el tiempo que llevan juntos como un regalo de la vida y que saben que están llegando al postre de una comida larga y complicada.

Todo discurre con normalidad cuando ellos se encuentran antes de entrar con el Matrimonio Ladys: ella operada, con mirada de una adolescente de 16 años. Bob les evita.

Después del concierto algo sucede ella les dice que no se veían con Bob desde que se encontraron en el aeropuerto de Mimi o fue Orlando.

Algo se despierta en Jane y recuerda que las hijas de los Ladys una de ella tuvo un aborto en el instituto donde ella trabajaba de enfermera. El mismo Instituto donde trabajaba de profesora Olive Kitteridge.. Y que la otra hermana era un trasto y que ella tuvo que cuidarlas cuando los padres no se ocupaban de sus hijas. De alguna forma ellos conocen un misterio de estas chicas (por ser enfermera) que a lo mejor no los propios padres conocen. Pero cuantos secretos podemos conocer de los demás que ellos no saben que conocemos, o bien cuantos pueden conocer de nosotros mismos que nosotros tampoco sabemos, de nuestros hijos…

Al final de vuelta ante la insistencia de Jane de por qué había ido a Miami le comenta que hace dos años “ella” le llamó muy deprimida y le dijo que fuera a verle. Ella fue quizás su amante y Jane no sabía que se habían vuelto a ver. Un secreto que de desempolva a estas alturas de la vida como algo irremediable, algo doloroso, algo que puede romperles el corazón…

Deciden a pesar de rebelar este secreto seguir juntos, ese es el final, quizás eso a la muerte previsible y cercana que acec

 



Elizabeth Strout. Me llamo Lucy Barton. Barcelona, Duomo Ediciones, 2016.



Esta escritora tiene un don especial, una voz que atrapa a través de las pequeñas cosas, que a veces son recuerdos, detalles de lo que está ocurriendo, la mezcla del presente y del pasado, que nos lleva a lo esencial del ser humano

En esta novela centrada en la relación de una madre con su hija convaleciente de una operación de apéndice que se complica a lo largo durante dos meses. No se veían desde hacia muchos años, la hija no la esperaba, sorprendida y agradecida, puede decirle a la madre que la echaba de menos, que la quiere. La madre trae recuerdos de la infancia de su hija, de anécdotas de personas conocidas, de su infancia lo que da pie en una especie de Sherezade a una conversación que solo se interrumpe cuando la hija duerme. La madre siempre en vigilia, sentada, cercana y a la vez distante.

Los personajes que van apareciendo a lo largo de la historia, forman parte del decorado: el médico “amable” que cada día entra con un saludo cordial “chicas…” que cuida humanamente a su paciente y esta siente un aprecio especial por este doctor judío, ya maduro, padre de 4 Hijos mayores. William el marido de Lucy, sus hijas Crishtie y Becka, dos pequeñas de 6 y 4 años, la extraña mujer que las acompaña al hospital (futura madrastra de las niñas con quien se casa el padre una vez que Lucy decide romper el matrimonio, la escritora Sarah Payne, que hacer ca la novela a una metanovela sobre el valor de la novela y la escritura y de la que conserva pinceladas, comentarios, su encuentro en una tienda de ropa, el seminario que compartió con ella durante una semana y los consejos de que la escritura debe ser “implacable” (algo que también le comentó su hermano Jeromy) y que los novelistas solo tienen una historia para contar y esa es la historia que tienen que contar. Tiene claro lo esencial, a donde dirigir su mirada y no perderse en oscuros caminos que no sabe cómo recorrerlos por ejemplo su matrimonio, pero sí las consecuencias que ha tenido la ruptura en sus hijas.

Las enfermeras “Galletita”, “Dolor de muelas” y “Niña seria”, los moribundos y la inatención que hay con ellos en los hospitales, la doctora con la que está en terapia y que la ayuda a no ser como la madre, su compañera de cuarto en la Universidad, su primer amor, el pintor que la denigraba, el garaje donde vivían, el árbol en medio de los maizales y los campos de soja, los atardeceres de junio, de otoño, la naturales, Nueva York, Maine, la escritura, donde estos condimentos que dan lugar a una novela que atrapa, que no quieres que acabe nunca, que termine, porque lo que cuenta no termina nunca….

Entre los comentarios/sugerencias sobre la escritura de la novela destaco los siguientes:

<<Recuerdo claramente que dijo “implacable”. (…) Me dijo que fuera implacable>>.

<<Sarah Payne dijo: Si hay algún punto débil en tu historia, plántale cara, agárralo fuerte y plántale cara antes de que el lector se dé realmente cuenta. Así es como tendrás autoridad, dijo, en una de esas clases en las que su cara se inundaba del cansancio de enseñar. Me da la impresión de que la gente quizá no entienda que mi madre no fuera capaz de pronunciar las palabras te quiero. Me da la impresión de que la gente quizá no lo entienda: no importaba>>

<<(…) y al escribirlo ahora he pensado en algo que dijo Sarah Payne en la clase de escritura de Arizona: sólo tendréis una historia, dijo, escribiréis esa única historia de muchas maneras. No os preocupéis por la historia. Sólo tenéis una>> (pág 161)

Seguiré leyendo otras novelas de esta gran autora.

 

A.     A. Chejov. Cuentos seleccionados







La dama y el perrito

Yantar, encuentro entre Ana una joven que pasea un perrito y Garov, personaje maduro. El la observa y quiere conquistarla  ella accede y hacen amistad paseando por atardeceres y por el puerto y las afueras. Los dos están de paso  ella para descansar unos días al poco  tiempo de estar casada. El en busca de una paz. Ella tímida, se siente triste e indigna por buscar fuera del matrimonio infeliz, el conquistador, un D. Juan que atrae a sus presas. Entablan amistad sabiendo que la despedida puede ser un final para ellos. Él lo cree así pero la huella de Ana se hace cada vez mayor y no puede dejar de pensar en ella, hasta que se da cuenta que necesita verla. La busca, se ven en una actuación de un teatro y quedan en verse de forma clandestina. Allí termina, pero el enamoramiento  no se rompe tan fácil y que será complicado mantenerlo.

El cuento se centra en la complejidad de la relación amorosa. El enamoramiento puede ser fugaz, el deseo, las relaciones furtivas también. Cuando el pensamiento en el otro cada vez ocupadas tiempo y espacio mental  el enamoramiento puede dar lugar al amor, aunque conquistar ese espacio es muchas veces complejo y difícil.

 

La tristeza 1885

Yona, cochero y su caballo. Noche de frío y nueve. Sombras cubiertas de nieve esperando que alguien solicite su servicio. Primero un militar  Yoga le cuenta que su hijo ha muerto, parece sumido en su tristeza ty eso le dificulta conducir bien su caballo. Después suben tres jóvenes, se siente acompañado, quiere compartir su tristeza pero tampoco encuentra compasión. Habla con otro cochero con el que comparte junto a otros una habitación para dormir, al final Yona, con su caballo el único ser vivo con quien comparte su tristeza.

Cuento que refleja el duelo y la tristeza por la muerte de un hijo y la necesidad de encontrar compasión  tan difícil

 

Un drama

De los 5 cuentos el que menos me ha gustado. Fis planes el hacendado ocupado y la escritora humilde que viene a leer un drama escrito, quiere su opinión. Lucha de clases y lucha de género, el señor escritor y la escritora. El drama rural que trata sobre la imposibilidad de llevar a cabo el amor romántico  y la determinación en la elección amorosa. Final tremendo, de horror. Muerte de la autora, como si ella perteneciera al propio drama escrito por ella.

 

La corista 1886

Siempre hay quien pierde en la vida

 

La mujer del boticario

 

De nuevo una mujer soñadora, con un matrimonio poco satisfactorio. Regentan una farmacia en un pueblo en mitad del campo. Cuando algo ocurre que la saca del ensimismamiento y surge el galante y el deseo la realidad se impone, el matrimonio conocido y vuelta a lo mismo, a la vida aburrida.

 

George Perec. Ellis Island. Barcelona, Seix Barral, 2021.

ellis island-georges perec-9788432237751

 

Primer libro que leo de George Perec, lleno de sensibilidad hacia el recorrido que hicieron los emigrantes que llegaron a USA, la tierra prometida, desde distintos pasises de Europa a lo largo de la primera mitad del Siglo XX. Ellis Island se convirtió en el primer obstáculo, administrativo en la mayor parte d elos casos, antes de poder entrar por la golden or, la puerta de entrada a NY. Conmovedor, sin entrar en la sensiblería, respeta los datos, los lugares de procedencencia, cuenta los motivos casi siempre económicos que dio lugar a esta emigración de 16 millones de personas solo en las dos primeras décadas del XX.

Cuenta con cifras, con los restos de lo que vey lo que uqeda de las ruinas de los edificios que albergaban a los emigrantes que desembarcaban tras semanas de navegación d elos distintos puertos de europa.

Perec que perdió a sus padres en la Segunda Guerra mundial, judío, sin abrazar a la religión judía, hace extensiva la diasporea de estos millones d epersonas con las del pueblo judio, errante, en la búsqyeda de un lugar en la tierra.

ESte libro es el guión de una película que realizo junto a R. Bobet, acompañado de fotografías que dan realismo a lo que sucedió a principios de siglo. Un gran libro de un autor del que seguiré leyendo algunos de sus libros

Prólogo

En un texto titulado «Notas sobre lo que busco», incluido en el volumen Pensar/Clasificar, el propio Perec reconocía en su literatura cuatro tendencias fundamentales, cuatro «modos de interrogación»: el sociológico, el autobiográfico, el lúdico y el novelesco. En sus obras suele predominar alguna de estas perspectivas, aunque no es extraño que aparezcan entremezcladas, como ocurre en Ellis Island.

Porque Ellis Island no deja de ser, en última instancia, un libro sobre la ruina: la ruina física de lo que fue un lugar de esperanza y desesperación, la ruina moral de una sociedad que pone puertas al campo y convierte la memoria en un parque temático.

 

I.                   La isla de las lágrimas

De 1892 a 1924, cerca de dieciséis millones de personas pasarán por Ellis Island, a razón de entre cinco y diez mil por día. La mayor parte permanecería allí unas horas; solo entre el dos y el tres por ciento fueron rechazados. En resumidas cuentas, Ellis Island no será más que una factoría para fabricar americanos,* una fábrica para transformar emigrantes en inmigrantes, una fábrica a la americana,

Poco a poco se fue cerrando la Golden Door de aquella América fabulosa en la que los pavos caían ya asados sobre los platos, en la que las calles estaban adoquinadas con oro y la tierra pertenecía a todo el mundo.

Los emigrantes que estaban obligados a pasar por Ellis eran los que viajaban en tercera clase, es decir, en la entrecubierta, en realidad en la bodega, por debajo de la línea de flotación, en grandes dormitorios corridos sin ventanas, sin apenas ventilación y sin luz, donde dos mil pasajeros se amontonaban sobre jergones a modo de literas. El viaje costaba diez dólares en la década de 1880 y treinta y cinco después de la guerra de 1914. Duraba alrededor de tres semanas. La alimentación consistía en patatas y arenques.

Ellis Island se produjeran innumerables historias de cambios de nombres: a un hombre llegado de Berlín se le llamó Berliner, a otro cuyo nombre era Vladimir se le sustituyó por Walter, otro llamado Adam pasó a ser Adams, un Skyzertski se convirtió en Sanders, un Goldenburg en Goldberg, mientras que un Gold derivó en Goldstein.

Tan solo el dos por ciento de los emigrantes de Ellis Island fue rechazado. Eso, sin embargo, equivale a doscientas cincuenta mil personas. Entre ellas, de 1892 a 1924, hubo tres mil suicidios

 

II.                 Descripción de un camino

 

pero la mayoría de los que, al término

de su agotador viaje, vislumbraban Manhattan

emergiendo de la bruma, sabían que su prueba

no había acabado del todo

les faltaba todavía pasar por Ellis Island,

esa isla a la que,

en todas las lenguas de Europa,

le habían dado el sobrenombre de la isla de las lágrimas

 

tränen insel

wispa łez

island of tears

isola delle lagrime

το νισσι τον ζακριον

¿Cómo aprehender lo que no se ha mostrado, lo que no ha sido fotografiado, archivado, restaurado, escenificado?

¿Cómo hallar de nuevo lo que era normal, banal, cotidiano, lo que era ordinario, lo que pasaba todos los días?

 

Qué sentido tiene querer

hacer hablar a las imágenes,

forzarlas a decir lo que ellas no

sabrían decir.

 

Al principio, solo se puede intentar

nombrar las cosas, una

a una, sencillamente,

enumerarlas, contabilizarlas,

de la manera más

normal posible,

de la manera más precisa

posible,

procurando no olvidar

nada.

 

nada se parece más a un lugar abandonado

que otro lugar abandonado

 

y escribían

con tiza sobre los hombros de aquellos que consideraban

sospechosos una letra que designaba la enfermedad o

la minusvalía que creían haber detectado:

 

C, la tuberculosis

E, los ojos

F, el rostro

H, el corazón

K, la hernia

L, la cojera

SC, el cuero cabelludo

TC, el tracoma

X, el retraso mental

 

 

hay que intentar comprender

lo que fueron esos dieciséis millones de historias individuales,

esos dieciséis millones de historias idénticas y diferentes

de aquellos hombres, de aquellas mujeres, de aquellos niños

expulsados de su tierra natal por el hambre o la miseria,

la opresión política, racial o religiosa,

quienes, abandonándolo todo, su pueblo, su familia, sus

amigos, tardaban aún meses y años en reunir

el dinero necesario para el viaje

y se encontraban aquí, en una sala enorme, tanto, que nunca

se habían atrevido a imaginar que pudiera haber un

lugar así de enorme, alineados en filas de a cuatro,

esperando su turno

 

 

lo que yo, Georges Perec, he venido a interrogar aquí

 

es la errancia, la dispersión, la diáspora.

Ellis Island es para mí el lugar mismo del exilio,

es decir,

el lugar de la ausencia de lugar, el no-lugar, la

ninguna parte.

es en este sentido que estas imágenes me conciernen, me

 

fascinan, me implican,

como si la búsqueda de mi identidad

no se trata de apiadarse sino de comprender

 

 

(síntesis final)

 

pero Ellis Island no es un lugar reservado a los judíos

pertenece a todos aquellos a quienes la intolerancia y la

miseria

han echado y siguen echando de la tierra en que

crecieron

hemos tenido la certeza de que volvían

a resonar allí las dos palabras que fueron el corazón

mismo de esa larga aventura: dos palabras livianas,

imperceptibles, inestables, huidizas, que reflejan

sin cesar su luz trémula y que

se llaman errancia y esperanza

 

Recuerdos de mi inexistencia. Rebeca Solnit. Barcelona, Lumen, 2021.

recuerdos de mi inexistencia-rebecca solnit-9788426408266

 
Libro autobiográfico de la escritora estadounidense Rebeca Solnit, mezcla la conquista de su identidad como mujer en el mundo poniendo el foco en la ardua pelea para conseguir una voz como escritora dentro de una sociedad "patriarcal" donde las mujeres son también víctimas de su género para conseguir los tres elementos básicos que la autora refiere en el libro: audibilidad, credibilidad y relevancia. 


Persona muy comprometida con el ecologismo y con la lucha de los derechos de los gays y lesbianas. Ensayista sobre estos temas y otros como la relación del arte y la guerra siempre debe una óptica feminista y de un feminismo de tercera generación que reivindica todas las voces de las miles de víctimas de agresiones machistas ocultada durante muchos años. 


Claus y Lucas, de Agota Kristof. Barcelona, Libros del Asteroide, 2019

 

claus y lucas-agota kristof-9788417007744

 
 

 

 

Claus y Lucas, de Agota Kristof. Barcelona, ed. Libros del asteroide, 2019

Una de las narraciones más descarnadas sobre la guerra. Escrito con una prosa directa, áspera, concisa. Describe la maldad que trae consigo las guerras. Los protagonistas son dos hermanos gemelos, dejados por su madre al cuidado de una abuela, a la que llamaba La bruja, porque envenenó presuntamente a su marido.

Una anciana ególatra, primitiva, dura en el trato con sus nietos, sucia. Claus y Lucas tienen que aprender a sobrevivir por su cuenta  tienen que trabajar para la abuela en el campo, la huerta y con los animales a cambio de la comida

Todo lo demás, lo aprenden por su cuenta. Dos niños desamparados, pero siempre juntos  duplican su fuerza.

La autora nos lleva de la mano ante el horror de la guerra: la perversión del cura con las niñas pobres, el oficial perverso moscovita a quien los niños complacen golpeándose para obtener placer, la sirvienta que abusa de ellos,...con tanto horror que queda? La insensibilidad al dolor, la dificultad para expresar los sentimientos, la venganza, ...hasta el final es desgarrador cuando se separan para poder huir solo uno de ellos por la frontera y cerrada por el ejército de ocupación.

 

Nuestros estudios. Pág. 34

 

"Debemos  escribir lo que es, lo que vemos, lo que oímos, lo que hacemos"

...

"Las palabras que describen los sentimientos son muy vagas; es mejor evitarlas y atenerse a la descripción de los objetos, de los seres humanos y de uno mismo, es decir, a la descripción fiel de los hechos"

 

Las alertas pág. 103

 

Describe con fidelidad la guerra, el bombardeo, huele a humo y destrucción

 

El incendio pág. 148

 

Violación grupal de los soldados hasta provocar la muerte. Madre testigo. Prenden fuego s la casa por deseo de la madre. Fuego purificador. Desastres de la guerra.

 

Pág. 97. Nuestro primer espectáculo.

 

Papel de la mujer en la guerra

 

Un hombre dice:

- Tú cierra el pico. Las mujeres no han visto nada de la guerra.

 

La mujer dice:

-¿Que no hemos visto nada? ¡Imbéciles! Nosotras hacemos todo el trabajo, tenemos todas las preocupaciones: alimentar a los niños, cuidar a los heridos...vosotros una vez que acaba la guerra, sois todos unos héroes. Muertos: héroes. Supervivientes: héroes. Mutilados: héroes. Y por eso habéis inventado la guerra los hombres. Es vuestra guerra. Vosotros la habéis querido, ¡así que hacerla, héroes de mierda!

 

Segunda parte. La prueba

Vida de Lucas tras la marcha de su hermano CLAUS

Relación con Yasmine, Madre de Mathías, niño con discapacidad motora al que cuida como su hijo. Ella se queda a vivir en su casa hasta que decide irse a la ciudad. No superó  la muerte de su marido. El niño crece, ayuda a Lucas, va a la escuela, pero le cuesta aceptar la relación que tiene Lucas con Claus, la bibliotecaria, una mujer todavía joven que vive recluida entre el trabajo y su casa. Mataron a su marido y no lo puede tampoco superar. Se convierten en amantes.

Personaje del insomne: de 10 de la noche a las 6 de la mañana despierto en la ventana de su casa. A las 10 es cuando mataron a su mujer. Por el día pasea por el parque, recordando a Peter y Víctor, amigos. El secretario del partido y albacea de sus escritos de Lucas dirigidos a su hermano CLAUS.

Temas tratados

Adopción y parentalidad

La parejas

Los celos

El duelo complicado por el suicidio de Matías.

El suicidio por desamor. Matías se siente huérfano, mataron al padre, la madre desaparece. Teme volver a quedarse dolo

Ña relación con los huesos de los muertos queridos. Lis retiene en la habitación, el de du madre con el bebé

Vuelta de su hermana gemelo 30 años después

Víctor el librero

Págs. 290. Víctor. El escritor que sólo pudo escribir al matar a su hermana Sophia

Vende la librería y la casa a Lucas. Se marcha a vivir con du hermana costurera, como excusa para dejar de estar solo y luchar contra el alcohol y el tabaco. La hermana le controla sus adicciones y le obliga a escribir el libro. La engaña haciendo ver que escribe pero solo copia textos de otros autores. Vi e una vida como di fuera un escritor. Todo falso bajo el control de su hermana. Vuelve a fumar y beber a escondidas gasta que un día la hermana le descubre. Las excusas de él las tolera ella al principio hasta que un día que le traen borracho a casa puede decir la verdad: no gracias escrito una línea propia, la odisea, ella es una perversa, puritano, vuelve sobre los abusos de ella en su infancia, la denigra y reconoce du equivocación al dejar su casa y la librería. Curiosamente durante los dos días encerrado tras matar a su hermana por asfixia crea su relato. Tremendo la escena que termina con la muerte de ella. "Eyaculé". Condenado a muerte su amigo Peter, Lucas recibe algunas joyas que guardaba Víctor del pago de la librería, joyas de la abuela. Muy triste y muy duro el relato de vidas solitarias.

 

Algunas frases sobre la muerte de Mathias:

-Tendría que haberle dejado ir con su madre. Cometí un error mortal, Peter, queriendo quedarme al niño a cualquier precio.

-Cada uno de nosotros comete un error mortal, y cuando nos damos cuenta, ya se ha producido lo irreparable.

 

Tercera parte “la tercera mentira”

Escribir sobre la verdad y la mentira:

<<-Me gustaría saber si escribe cosas verdaderas o inventadas.

Le contesto que trato de escribir historias verdaderas, pero que en un momento dado, la historia se hace insoportable por su misma verdad y entonces me veo obligado a modificarla. Le digo que intento contar mi historia, pero no puedo, no tengo valor, me hace demasiado daño. Entonces lo embellezco todo y describo las cosas no como sucedieron sino como yo querría que hubiera sucedido>> (pág. 333)

 

<<Todo es mentira. Sé perfectamente que en esta ciudad, en casa de la abuela, yo vivía solo, que ya entonces imaginaba que éramos dos, mi hermano y yo, para hacer soportable la insoportable soledad>> (pág. 381)

 

La vida en la prisión: la visita de la librera diaria con una sopa pata tomar. Le proporciona lápiz y papel para escribir.

El director de la prisión de la que es el único recluso, a quien enseña ajedrez. Le proporciona vino y tabaco a cambio.

Su angina de pecho y el sueño con el hermano. Un gran sueño de recuerdos de la infancia y muerte del hermano.

 

Págs. 343-352

Su vida en el orfanato para niños discapacitados. Era un niño malo que proyectaba el mal por sus propias carencias, por no tener padres. Visión de la infancia distinta a la contada en la primera parte de la nivela. Termina en casa se una campesina a la que llama abuela.

 

Resolución

Klaus vive con su madre, dice que tiene mujer e hijos. La madre una anciana que no le trata bien. Siempre esperando a Lucas

Klaus ha trabajado en reprografía toda la vida también, es un poeta famoso.

Lucas va a verle. La historia: la madre mata al padre al comienzo de la guerra cuando este le cuenta que se va con otra mujer se la que espera un hijo. La madre le dispara y Isabela rebotaba hiere a Lucas. A la madre la ingresan en un psiquiátrico. Lucas entra en un centro para discapacitados. Lucas es adoptado por Antonia que vive con du madre y espera un hijo. Antonia es la amante del padre por lo que Sabath es la hermana de Klaus. Viven hermanados y queriéndose mucho. La madre le abandona cuando Klaus decide volver a vivir con su madre.

Al final Lucas encuentra a Klaus, le visita pero este reniega de él. Cree que debería estar muerto y no entiende que no haya vuelto en tantos años.

 (Antes de saber que se iba a suicidar)

<<Me acuesto y, antes de dormirme, hablo mentalmente con Lucas, como vengo haciendo desde hace muchísimos años. Le digo más o menos lo de siempre. Le digo que si está muerto, tiene suerte y que me encantaría estar en su lugar. Le digo que a él le ha correspondido la mejor parte, que yo debo llevar la carga más pesada. Le digo que la vida es de una futilidad absoluta, que no tiene sentido, es una aberración, un sufrimiento infinito, un invento de un No-Dios cuta maldad rebasa la comprensión

Final. Lucas se suicida

 

 

Aki Shimazaki. Hozuki, la librería de Mitsuko. Madrid, Nordica libros, 2017.

 Hôzuki, la librería de Mitsuko - Libro - nordicalibros.com

Novela breve, centrada en el personaje de  Mitsuko, madre soltera de un niño de 7 años con sordera. Vive con su madre en el piso superior de la librería Hozuki que regenta junto a ella desde hace 3 años.

Alterna su trabajo en la librería especializada en libros de filosofía, con un trabajo en un bar de alterne los viernes de 8 a 12. Previamente había trabajado de prostituta durante dos años para sacar a su hijo adelante.

El encuentro entre la protagonista y una cliente madre de Hanako que viene en busca de libros de filosofía recomendada por su marido, diplomático. Poco a poco la narradora va creando una relación de complicidad y suspense desde esta clienta hacia Mitsuko. Solo al final de la novela sabremos el motivo.

Entre los niños, Taro y Hanako se crea una buena amistas. Le enseña a ella el lenguaje de signos, le escribe las palabras para que ella entienda y le hace dibujos que ella se lleva a casa. Se crea una relación de complicidad entre ellos, contrapunto de la relación que tienen sus respectivas madres.

La novela transita en el misterio de las vidas de estas madres. El pasado cuenta, pero para ---, rememorarlo es muy dolorosos, esconde un secreto y quizás mentiras sobre su vida. La otra quiere contar cosas de su vida, pero ---no quiere saber nada, no quiere acercarse, ser amiga es complicado y contar también: “No hay que revelar nada a nadie. Las palabras que salen de la boca dejan de ser secretas” cuenta la protagonista a la clienta.

En la vida pasada de estas recién conocidas hay secretos, pero la obra se centra sobre la maternidad y el aborto. Una ha abortado porque no quería ser madre ni comprometerse tradicionalmente en una familia. La otra se lo piensa, tiene un hijo y después una hija. El primero es un secreto que une a las dos conocidas al final del libro. La autora no se posiciona ni a favor ni en contra, pero sí sobre las consecuencias de la maternidad y de los sentimientos sobre lo que significa ser madre.

Los capítulos son breves acuarelas sobre la vida y el paso del tiempo. Sobre la muerte, la religión (budismo y el catolicismo) y la filosofía.

<<-¿El budismo es una religión o una filosofía? Pregunto

-Es una religión

-Pero no tiene dios

SE echa a reír

-Mitsuko, ¿sabes cuál es el fin de las religiones? Liberar del dolor de la vida y la muerte. El budismo no es una excepción. En lo que se diferencia de otras religiones es en que los budistas tratan de alcanzar el despertar por sí mismos, mientras que los monoteístas cuentan con su dios para llegar al paraíso.

-Entonces ¿cuál es el fin de la filosofía?

-Preguntarse cómo vivir la muerte, porque hemos nacido en este mundo, sobre todo comprender qué significa el mundo

(…)

La diferencia es simple. La religión consiste en creer y la filosofía, en dudar.

Sobre el aborto repite a lo largo del texto la expresión. >>

Los niños preguntan y los padres, en este caso la madre tienen que responder: Cuando hay una adopción el hijo pregunta y las mentiras no van a ayudar a clarificar su curiosidad. El encuentro entre Mitsuko y su hijo, el azar, como refiere ella al final, sirve para salvarle a ella en la vida. Sea o no su hijo biológico, es su hijo y sobre él ha creado un pasado lleno de mentiras.

Novela contada con sencillez, con una trama articulada alrededor de los encuentros azarosos, pero que para la autora tiene un significado, todo lo que nos acurre en la vida no es casual, tiene un por qué. 

 

 

El blog del inquisidor. Lorenzo Silva

el blog del inquisidor-lorenzo silva-9788423340996el blog del inquisidor-lorenzo silva-9788423340996el blog del inquisidor-lorenzo silva-9788423340996


Novela contada desde dos protagonistas, internautas que se conocen en la red, un hombre que empieza a escribir en su blog una novela centrada en Teresa del Valle,  abadesa del Convento de la Encarnación de Madrid, juzgada por el Tribunal del Santo Oficio, al igual que el confesor del convento por desviaciones muy serias que atentaron contra las costumbres  religiosas de los conventos  y sobre todo contra el voto de castidad.

El protagonista de la novela escribe en su blog tres capítulos y se detiene. La segunda protagonista, una mujer se interesa por el contenido del blog al tocar un tema de su tesis doctoral cuando investigaba sobre La inquisición al terminar la carrera de  historia. Queda enganchada al tema y a la persona, internauta que escribe con tanta pasión, aunque de forma racionalizada y fría sobre el proceso de la inquisición

Este es el desencadenante y ahí empieza la segunda parte a través del chat entre el blogero y la antigua historiadora.

La relación virtual, el conocimiento e interés de ella por la personalidad de el es el eje de esta novela.

Otros temas que trata: la objetividad de lis temas históricos y la implicación del historiadora ( o novelista) por el contenido de lo que investiga o escribe (ficciona).

Lorenzo Silva desarrolla el conocimiento y el vínculo que se  personas a través de un chat de Internet, la indagación del otro, la bidimensionalidad de la pantalla, el aquí y ahora de la inmediatez de lo hablado, la decepción por la frustración de no saber del otro más que lo que escribe, en fin poco a poco del interés por el otro a la necesidad de saber más de él. La vida misma a través de las ventanas del chat.

Ella le cuenta su historia personal esperando que él haga lo mismo, él se esconde detrás de su personaje/novelista/historiador y le revela que se identifica con los tres personajes de su historia, con Teresa del Valle, con el inquisidor y con el confesor, con el autor de una novela se puede identificar con todos los personajes de su ficción. Metaescritura en esta novela

Me ha sorprendido esta novela, la primera que leo de Lorenzo Silva por el rigor y la originalidad de lo tratado. Leeré más novelas de este autor.

 

Cómo maté a mi padre. Sara Jaramillo.

 Cómo maté a mi padre by Sara Jaramillo Klinkert

Primera novela de la escritora colombiana Sara Jaramillo, de carácter autobiográfico,  escrita en primera persona.

Texto muy pulido, cercano, recoge muchos vocablos de frutos, árboles, nombres de pájaros, y elementos de la naturaleza de su entorno, sobre todo de la casa que habitaban en el campo cerca de Medellín, hasta que se mudan a la ciudad.

Empieza con el intento de asesinato de su padre por parte de unos sicarios que se acercan en moto, ella, una niña d e11 años, cruza la mirada con uno de ellos, que se acercan y se alejan del coche que conducía su padre sin que al final apretaran el gatillo, quizás porque estaban los hijos dentro del coche. Desafortunadamente a las pocas semanas asesinan al padre de un disparo certero e la puerta de la casa de la abuela a dónde había ido a visitarla. Este hecho es el eje del relato, la pérdida del padre con quien mantenía una relación de complejidad, afinidad y cercanía, compartía un lenguaje secreto con él y siempre le acompañaba a las tareas de limpieza de maleza y hierbas y rastrojos de la finca”.

Su familia: 2ª de 5 hermanos: una niña en medio de 4 hermanos, los tres pequeños trillizos. La descripción de la infancia libre en el campo es de una alegría contagiosa, cuenta que a los padres se les olvidó apuntarla en el colegio quizás porque estaban muy atareados en la crianza de los trillizos. Vivió en  libertad en consonancia con las plantas, los árboles, los pájaros y los animales del campo, estos recuerdos tienen una fuerza excepcional.

El libro recorre la descripción de la infancia con sus hermanos con algunos retazos y descripciones de la vida adulta: un pintor que se decanta por la medicina, otro hermano dedicado a la pintura y la fotografía, Pablo uno de los trillizos que se metió en el mundo de las drogas y que muere atropellado por un camión cuando se escapaba de un control policial y conducía una moto, el tercer trillizo, el Rojo, el que nunca creció, dedicado a los animales y al campo, casi fuera de la realidad. Una familia especial. La descripción de la madre casi al final del libro hace que temblemos de emoción, un relato cargado de emoción y agradecimiento a su madre. Y el padre, siempre presente, descrito casi al final del libro recordado a su hermano Pablo, la muerte del padre produce une estado de desolación, desamparo y desconsuelo por siempre en la vida, algo con lo que ella se identifica, pero que es capaz al final del libro de ajustar cuentas con esa ausencia mediante La escritura de este libro maravilloso. Desde la lectura del “El olvido que seremos” no había leído un libro con la fuerza del recuerdo de la figura del padre. Curiosamente los dos asesinados por sicarios.

 

Eileen Chang. Incienso. Barcelona. Libros del asteroide, 2019. 

 incienso-eileen chang-9788417977009

 Me ha gustado mucho el nexo entre la descripción del paisaje, entre el mar y la montaña, y el desarrollo de la historia. El paisaje de Hong Kong está ahí, las costumbres coloniales y los residuos de la China ancestral también. El narrador cuenta a través del personaje femenino de Weilong  una chica que no pertenece al mundo acaudalado y elitista de su tía Liang,  pero que se ve envuelta en la corte llena de hipocresía y favoritismo de la clase dominante. Ella aspira a terminar la universidad y tener un lugar en su mundo de clase media. Sin recursos económicos se acerca a su tía, a una corte corrupta de favoritismos, apariencias y compra venta de la mujer joven y atractiva como es ella.

Una crítica sutil de la china ancestral y del colonialismo decadente británico.
Hace mención al lenguaje popular a través, como no, de los proverbios chinos.

Me ha entretenido la novela. Lo mejor, la descripcion de la psicología femenina  semejante a los personajes femeninos del novelista  Stefan Zweig.


Jackie Porzin. Gallinas. Barcelona. Libros del Asteroide, 2022.



Un libro que me ha ido gustando a medida que lo iba leyendo.  Describe momentos fugaces, escenas breves, con pinceladas y entre la pintura, la fotografía y fotogramas de cine.


La autora pone el foco en el cuidado diario de 4 gallinas (Gum Gum, Tiniebla, Gloria y ...) en una casa con jardín del estado de Minnesotta donde hay cambios bruscos y extremos de temperatura entre el invierno  y el verano.


La narración en primera persona incorpora pensamientos y descripciones sobre el comportamiento de las gallinas, sobre el apego cada vez mayor a estos seres de los que se conoce poco, más allá del comportamiento de que ponen huevos y que viven el aquí y el ahora, con aparente desapego de sus cuidadores. La maternidad frustrada por un aborto, los proyectos y vivencias de la pareja, la amistad, el vecindario, la naturaleza, dura y acechante a la que tienen que adaptarse tanto los humanos como los animales y las plantas. Un microcosmos que da sentido a la vida.

La melancolía, con la descripción de pérdidas y cambios, inevitables en la vida, resume el libro.


Una gran novela, que cautiva y permite que nos metamos en la vida de una poreja joven en mitad de la América profunda. 

 

John Cheever. Dos cuentos

 

El marido rural.

Ubicado en una ciudad residencial de Minnesotta, el protagonista, padre de 4 hijos y su esposa Julia, ocupada de la casa, de los hijos y de los compromisos sociales tan necesarios para escalar socialmente.

La novela empieza con un aterrizaje de emergencia del avión que que traía a casa tras un viaje de negocios. Quiere contar a sus hijos y a su mujer las circunstancias del aterrizaje, pero se encuentra con una escena donde los hijos pequeños se están peleando, la hermana mayor, Helen, está leyendo en su cuarto una revista que no es del agrado del padre y no pone atención al intento de relato de su accidente. Vuelve a casa en un momento tenso y se siente fuera de juego  consciente de sus dificultades para contar ka experiencia del accidente  pir sus limitaciones narrativas.

El autor una vez presentado al protagonista y su familia da unas pincelada al entorno social del barrio, centrado en el perro Júpiter que va y viene  entre todas las casas, se cuela, indaga, un ser libre en necio de convencionalismos, semejante a Gertrude, una adolescente que presenta más adelante en la novela.

El protagonista se "enamora" de la canguro de sus hijos, una adolescente menor de edad. Comienza con ensueños y fantasía de escaparse con ella, intenta vestirla, tienes planes, hasta que se entera que ---- esta comprometido con ella. El sueño se apaga.

Julia intuyendo que algo pasa, quiere marcharse silo con una maleta,  le dice que es un cero a la izquierda en la casa, que no colabora en nada. Este cambio de ella está motivado porque no les invitan a una fiesta a raiz que su marido vilipendiado a la reina de las fiestas en el anden del tren, cuando el decide decir li que siente sin convencionalismos.

La geometría del amor.

La geometría le servía perfectamente para la metafísica. La principal ventaja de esta consistía en que, una vez planteados en términos lineales, podía observar los talantes y los descontentos de Mathilda con ardor y comprensión.

No era un triunfador, pero estaba completamente a salvo de convertirse en víctima. A medida que continuaba sus estudios y prácticas, descubrió que la brusquedad de los maîtres en los

restaurantes, las frías almas de los oficinistas y la grosería de los agentes de tráfico no podían ya hacer mella en su tranquilidad, y que aquellos opresores, al percibir su fortaleza, se volvían a su vez menos bruscos, fríos y groseros. Era capaz de conservar durante todo el día la convicción de inocencia que lo embargaba todas las mañanas al despertarse. Pensó en escribir un libro sobre su descubrimiento: La emoción euclidiana: Geometría del sentimiento del sufrimiento comprendido.

 

<<¿Qué quería Mallory? Quería resplandor, belleza y orden, nada menos; quería racionalizar la imagen del señor Mitchell colgado del cuello. ¿Era exigente y cobarde el modo apasionado en que Mallory aborrecía la miseria humana? ¿Se equivocaba al buscar definiciones del bien y del mal, al creer en el inalienable poder del remordimiento, en la belleza de la piedad? Había un dilatadísimo número de imponderables en el cuadro, pero trató de limitar su ecuación a los hechos de la velada, y eso lo mantuvo ocupado hasta después de medianoche, hora en que se metió en la cama. Durmió bien>>

 

Escenas

1) comprando un destornillador en unos almacenes.

Fantasía de que kas mujeres que van a comprar don adúltera. Encuentro causas con su mujer Mathilda.

2) viajando en tren a Chicago.

3) en casa de su socio Mcgowern y su mujer Helen

Conflicto de pareja, ella está etiquetado lis muebles para marcharse

Su socio le cuenta que es infiel, incluso con la amiga/vecina

Muerte del gatito en la trituradora "delante de lis niños"

4)  Viaje a Roma con su mujer

"La geometría de la

tarde le había demostrado a Mallory que la felicidad de su mujer, al

igual que la suya y la de sus hijos, se resentía por culpa de una

corriente de emoción caprichosa, insondable y submarina que

serpenteaba misteriosamente a través del carácter de Mathilda y

afloraba con turbulencia, a intervalos irregulares y sin causa

conocida"

5) en tren de nuevo a Chicago. Percepción ion distinta de las cosas

"Un triángulo isósceles suavizó la aspereza con que le había

respondido la mujer, pero no vio ni rastro de las demás ciudades

que siguieron en el itinerario. Volvió a su compartimento, solo y

asustado. Sepultó la cara entre las manos, y al levantarla pudo ver

con toda claridad las luces de los pasos a nivel y de los pueblecitos,

pero nunca había usado la geometría para aquellas cosas"

5) enfermo en el hospital

"Un triángulo isósceles suavizó la aspereza con que le había

respondido la mujer, pero no vio ni rastro de las demás ciudades

que siguieron en el itinerario. Volvió a su compartimento, solo y

asustado. Sepultó la cara entre las manos, y al levantarla pudo ver

con toda claridad las luces de los pasos a nivel y de los pueblecitos,

pero nunca había usado la geometría para aquellas cosas"

"Era Mathilda quien hablaba, su querida Mathilda, fidelísima a sí

misma en su angularidad, en aquel lícito interés por su propia

persona, interés que ninguna fuerza del amor podía explicar o

atemperar. Así era ella, y él agradeció la falta de sentimentalismo

que mostraba"

"Era su Mathilda, y lo comprendía, pero cuando se hubo marchado

advirtió que la comprensión tal vez no bastase para soportar otra

visita suya. Sintió claramente que la convalecencia de sus intestinos

había sufrido un revés. Mathilda era capaz incluso de acelerar su

muerte. Cuando la enfermera terminó de cambiarle y le dio otra taza

de caldo, Mallory le pidió que le acercara el cuaderno y la regla de

cálculo que tenía en el bolsillo de su traje. Trazó una sencilla

analogía geométrica entre su amor por Mathilda y su miedo a la

muerte"

 

6) Final

Textos seleccionado

"Al verse demacrado, recurrió de nuevo a la geometría e intentó formular una ecuación entre su voraz apetito, sus esperanzas sin límite y la fragilidad de su cuerpo.

Razonó con todo cuidado, porque era consciente de que un error como el cometido en el caso de Gary pondría fin a los acontecimientos que habían comenzado cuando pasó bajo su

ventana aquella camioneta de LIMPIEZA EN SECO Y TINTE EUCLIDES. Desde el hospital, Mathilda fue primero a un restaurante y más tarde al cine, y cuando regresó a casa, la mujer de la limpieza le dijo que Mallory había muerto"

 

 

“La geometría de la tarde le había demostrado a Mallory que la felicidad de su mujer, al igual que la suya y la de sus hijos, se resentía por culpa de una corriente de emoción caprichosa, insondable y submarina que serpenteaba misteriosamente a través del carácter de Mathilda y

afloraba con turbulencia, a intervalos irregulares y sin causa conocida"

 

"hasta el momento en que Mathilda se puso melancólica. Dejó escapar un sollozo y Mallory comprendió que iba a necesitar a Euclides otra vez."

 

Islas momentáneas de felicidad. A. Muñoz Molina. Babelia, 2009

<<Uno quisiera ser capaz de escribir alguna vez un cuento a la manera de John Cheever. Un cuento no muy largo, entre diez y quince páginas, sin un argumento muy preciso aunque con personajes que dieran en seguida una impresión a la vez de rareza y de familiaridad, con una voz narradora cercana a ellos pero también poseedora de secretos que ellos ignoran y que los lectores no llegarán a conocer del todo, una voz que mantendrá el mismo tono cálido en la tercera que en la primera persona. El punto de partida no será muy llamativo; la superficie de la historia se mantendrá tersa hasta el final; habrá observaciones agudas sobre los gestos y los sentimientos de las personas, instantáneas sobre un paisaje o sobre la luz de una ciudad que tendrá una precisión trémula de polaroids; y poco a poco, según avance el relato, lo que parecía una observación realista de hechos comunes se habrá convertido en una fábula ligeramente siniestra o del todo pavorosa, o fantástica, y la claridad primera de los propósitos y de las vidas habrá derivado de manera más o menos visible hacia un abismo de ruina. En esas diez o quince páginas cabrá el arco entero de un destino; habrán sido la crónica de unos personajes suspendidos desde ahora en un recuerdo sin tiempo y sin embargo servirán como testimonio de una época recién pasada y ya remota>>


Klara y el sol. Kazuo Ishiguro. Barcelona, Anagrama 2021.



Novela original donde el narrador es un robot, Klara, un androide de penúltima generación, un AA diseñado para comprender y acompañar a niñas y niños. 

La narración empieza en una tienda donde los robots esperan ser "adoptados" por alguna familia. La habilidad del autor es ponerse en el lugar de un robot: describe lo que ve un robot, que no es lo mismo que lo que mira y ve un humana. La percepción está fragmentada y a la vez integra y apende de forma constante lo que ve fuera, ya sea en la tienda o detras del cristal del escaparate en la que se muestran de forma estática como productos de consumo.

Los robots necesitan la luz del sol como forma de recarga natural para su funcionamiento por lo que el sol pasa a tener para Klara un valor especial Y desde el movimiento del sol, el narrador va creando una atmósfera en la que llega a convertirse en una metáfora de la vida, del paso del tiempo, en una especie de "Dios" animado de la naturaleza capaz de crear, dar vida y hacer "milagros", resucitar a los que parecen muertos.

Los humanos que aparecen en la novela son por un lado la niña Josie a la que va a acompañar Klara, su madre, el padre de Josie, y sus vecinos, Rick y Helen. Rick es un amigo no "mejorado" de Josie, un amor de la infancia con el que se ha comprometido para un futuro juntos, un amor infantil romántico y lleno de complicidad.

Los temas del libro salen de este micromundo: la soledad, la muerte, el paso del tiempo, la capacidad de Klara de comprender y analizar los sentimientos humanos, aprender a manejarlos y quizás convertirse en un como si fuera un humano, hasta el punto que Ishiguro plantea en la parte final de la novela si verdaderamente un robot puede llegar a sustituir a un humano.

Me ha gustado como describe el ciclo vital d eun robot, desde la juventud hasta la proximidad de la muerte, como si realmente el tiempo hiciera envejecer a los robots como envejecemos las personas.

Una novela original

 

La tregua. Mario Benedetti.




Redactado  en primera persona, a modo de diario, recoge los pensamientos de un funcionario de casi 50 años, a punto de jubilarse, viudo desee hace más de 20 años.


Escrito al final de la década de los los 50 del siglo pasado, coetáneo de la literatura existencislista que tuvo en Francia a Sartre y Camus como referentes y posteriormente en Argentina a Sábado y Onetti como los grandes creadores  mezclando realismo  y ficción.


El diario está centrado en el día a día monótono de su vida hasta que conoce a Laura Avellaneda, una joven que contratan en su oficina y de la que se siente enseguida atraído.
El afianzamiento de la relación reactiva los recuerdo de Isabel, su mujer fallecida de eclampsia en el postparto de su hijo pequeño. A veces los duelos quedan remansados hasta que un acontecimiento reciente lo despierta. El protagonista toma decisiones que Laura comparte enseguida porque los dos se quieren: alquila un apartamento, piensa en la boda, decide de alguna forma por ella.

Los celos por tener la edad de su hija, los pensamientos de que ella podría conocer a alguien en un futuro cuando el envejezca y ella siga siendo joven le atormenta.

La novela tiene un trasfondo religioso importante, Dios está presente, la muerte también y los temas de la homosexualidad al enterarse que du hijo Jaime, el pequeño es marica, también.

Sorprende el final  la muerte de Laura por una gripe. Hija de una relación de infidelidad de la madre con alguien que murió. Otro secreto que la novela no se desvela hasta el final.

Novela sobre la jubilación y los amores otoñales en una época dondo tener 50 años era ya el comienzo de un camino hacia la jubilación y la decrepitud física, algo que en nuestra epoca  no es así.

El diario se hace a veces pesado, le falta trama y le sobran reflexiones sobre el pasado,  el trabajo, los hijos, el ambiente del trabajo y sobre el amor. A veces muy teórico en las reflexiones del protagonista no muy dado a expresar sus sentimientos, sí a racionalizarlos. 

 

 

Julio Cortázar. Tres relatos.

La casa tomada.

Enigmático relato de Cortazar. Dos hermanos viven juntos en la casa familiar. Han renunciado a sus vidas y viven aislados, ella tejiendo, él dedicado a su colección de sellos y a releer novelas francesas. Limpian la casa. Cocinan y tienen tiempo para aburrirse juntos. La cotidianidad se rompe  cuando de forma inesperada oyen un ruido en la parte menos habitada de la casa y se sienten obligados  a cancelar/cerrar con llave la puerta divisoria. Ese es el comienzo de un cambio en su vida monótona,  tienen que renunciar a lo perdido (al pasado), a las pequeñas cosas que les acompañaba en el día a día  pero se aceptan sin cambios, haciendo más de lo mismo: ella tejiendo, eél con su colección de sellos, lus dos limpiando la casa. 

El relato narrado en pasado cuenta ese cambio y renuncia inevitable de la vida cuando nos empujan acontecimientos inesperados a los que obedecemos porque no queda otro remedio. Dos hermanos tienen que salir de la opresión de una vida en la casa familiar, renunciando a sus vidas personales.
De ahí a multitud de interpretaciones de este enigmático relato.

Al final salen de La casa "tomada" y simbólicamente arrojan la llave a una alcantarilla.

La casa de París

Narrado en tercera persona, escrita en firma epistolar a Andree, una amiga, cuenta las sensaciones al ocupar su casa de un barrio de Buenos Aires mientras la inquilina va a pasar unos meses a París.
La casa está muy ordenada  todo en su sitio. La mucama Sara, que también duerme en la casa es la que se ocupa de limpiar todos los días.

La primera sensación al encontrarse entre el primer y el segundo  piso, ya llegando es como si tuviera la necesidad de "vomitar" un conejo. Pasa de  la sensación al acto y vomita un conejo real, su primera intención es matarlo  pero se apiada del recién nacido y lo cuida y esconde al igual que los siguientes conejos  que mete en el armario, los saca por las noches, les da de comer  limpia y arregla lo que destroza esta gran familia numerosa de conejos  que va creciendo, pasan de cachorros a adolescentes y a seres adultos.

Parír conejos es como sacarse conejos/ideas/poemas de la chistera. Una metáfora del acto creativo. Hasta que llega el conejo 11 y eso lo trastoca todo, hasta terminar la epístola con la descripción de la muerte de todos y el anuncio de su posible suicidio.

De nuevo un cuento enigmático creado de simbolismo y metáforas.

La carta de mamá

"Si pudiera romper y tirar el pasado como el borrador de uns carta o de un libro. Per aquí queda siempre manchando la copia en limpio  y yo creo que ese es el verdadero futuro" (pag 230).

"La carta de Mamá lo metía, lo ahogaba en la realidad de esos dos años de vida en París, la mentira de una realidad traficada, de una felicidad de puertas para afuera, sostenida por diversiones y espectáculos  de un pacto involuntario de silencio en el que los dos se desunían poco a poco como en todos los pactos negativos" (pag. 229).

Narrado en primera persona, otro relato escrito desde la distancia, desde París. Luis, el protagonista lleva una vida ordenada de trabajo y ocio con su pareja Laura. La cotidianidad se remueve con las regulares cartas que mamá le escribe desde Argentina. Casi todas las cartas son la misma carta, hablan de su salud,  de algunos familiares, del perro  pero nunca  mencionó a Nico,  su hijo muerto hacia dos años y antiguo novio de Laura.

Desde que Luis recibe una carta en la que mamá,  nombra a Nico, dice que quiere ir a Europa, todo se trastoca en la vida primero de Luis y después de Laura. También en la relación entre ellos. Es como si viniera de repente el pasado,  la muerte de su hermano que era novio de Laura, el comienzo de la relación entre ellos, la boda rápida y la huida a Europa.

Borges,  escribió en 1983 en el prólogo de este relato que "lo sobrenatural de este admirable relato no se declara, se insinúa  lo cual le da más fuerza como en el Izur de Lugones. Queda la posibilidad de que todo sea una alucinación de la culpa. Alguien que parecía indefenso vuelve atrozmente"

Se trata de un duelo no elaborado por la muerte de Nico, tanto de la madre como de Luis y de Laura. Recuerda al relato Los muertos de James Joyce donde el pasado irrumpe con fuerza y cambia el presente.

De los tres relatos el que más me ha gustado 
 
 
 

Corazón tan blanco. Javier Marías. Barcelona, ed. Anagrama, 1992

 

Breve reseña biográfica

 

JM nace en Madrid en 1951. Cuarto de 5 hermanos (uno fallecido antes de que él naciera). Su padre era el filósofo Julián Marías, detenido y represaliado tras una denuncia de un compañero de la Facultad de la UCM donde trabajaba de profesor. Su madre era la escritora Lola Franco. Tuvieron que exiliarse a USA donde el padre impartió clases. Vivieron en la misma casa de Jorge Guillen y fueron vecinos de Nabakov. Durante su niñez se familiarizó con la literatura infantil y juvenil leyendo y aprendiendo inglés con total corrección.

Vuelve a Madrid, al barrio de Chamberí, e ingresa en el colegio Estudio donde termina el bachillerato. Desde muy joven se aficionado a escribir cuentos, incluso una novela que termina a los 14 años.

Estudia Filología hispánica especializándose en traducción impartiendo clases como profesor asociado de traducción en la Facultad.

Ha ejercido de escritor de novelas y cuentos, de articulista polémico, de editor (El reino de Redonda) y traductor. Hizo una antología de cuentos fantásticos de escritores ingleses y escribió múltiples reseñas de la vida y obra de sus grandes maestros  como W. Faulkner, J. Contad, R. L. Stevenson, H. James y Juan Benet.

Recibió numerosos premios, sobre todo en Italia, Alemania y USA. Rechazo premios concedidos por Gobiernos o patrocinados por Ministerios oficiales. Candidato al Nobel.

Mantuvo una relación muy estrecha con Juan Benet y los escritores de su troupe, entre ellos con Juan García Hortelano

A los 19 años se marcha a París a casa de su tío Jesús Franco, uno de los directores más afamados en películas X y de terror, con la intención de ver cine y leer todo lo que caía en sus manos. De esta experiencia termina y publica su primera novela Los dominios del lobo. Le siguen las novelas Travesía del horizonte, El monarca del tiempo y El siglo y El Hombre sentimental.

Tras su experiencia como profesor en Oxford publica la novela con éxito de crítica y ventas, Todas las almas.

Escribió cuentos casi siempre de encargo recogidos en los libros Cuando fui mortal y Mientras ellas duermen.

A partir de esta novela publica Mañana en la batalla piensa en mí y Negra espalda del tiempo. Con Tu rostro mañana (Fiebre y Lanza, Baile y sueño y Veneno, sombra y adiós), trilogía de casi dos mil páginas pensó dejar de escribir por agotamiento. Posteriormente escribe las novelas Los enamoramientos, Así empieza lo malo, Berta Isla y Tomás Nevinson, su último libro.

Muere a consecuencia de las complicaciones de una neumonía a punto de cumplir 71 años de una neumonía en Madrid hace poco más de un año.

Por qué Corazón tan blanco.

Publicada en 1992 se considera el aldabonazo del éxito como novelista: una trama que  desarrolla a la vez que describe pensamientos profundos centrados en  el cambio de estado que supone el matrimonio,  la relación paterno filial, los secretos y los silencios, la importancia de lo que se dice y se calla, los recuerdos de la infancia, el paso del tiempo  el presente continuo y el futuro abstracto.

Tanto los personajes principales, el narrador protagonista, Ranz, su padre, Luisa, su mujer, su amigo de la infancia Custardoy joven, como los secundarios (Teresa, su tía suicida, Mirian y Guillermo, la pareja habanera, el vigilante del museo, el organillero y la gitana, Berta su amiga de NY, el profesor suizo Villanueva, su madre y su abuela habanera, la muerta, la primera mujer del padre,...) forman parte del conjunto.

La prosa envolvente, donde intercala la narración de hechos con pensamientos que se cruzan como meandros de un discurso que se expresa en párrafos largos, con oraciones que se subordinan unas a otras, se interrumpen vuelven al origen, con una adjetivación y uso de adverbios, los tiempos verbales, los paréntesis, las repeticiones, y las oraciones con distintos predicados de forma precisa. Una maravilla de prosa y de pensamiento, de encadenamiento de oraciones, que son pensamientos. De un maestro de la escritura, de un escritor único.

 El extraño caso del Dr. Jekyll y del Sr. Hide. Madrid, ed. M. Clásicos universales, 2000

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde eBook : Stevenson, Robert Louis:  Amazon.es: Libros

Libro dividido en IX capítulos y un final, escrito de forma autobiográfica.

El narrador es un notario y desde su punto de vista racional se va desplegando la novela (el notario su primo Anfield, el médico Latanyu, ...). Aparecen otros narradores, pasando el texto hábilmente de unos a otros para poner la atención en los descrito por cada uno de ellos.

Novela escrita a modo de un thriller, centrado en la investigación de los cambios de personalidad del Dr. Jekyll a Mr. Hide. Como novela policíaca desarrolla los actos cometidos por Hyde, las agresiones y el descontrol de impulsos que le llevan a maltratar a una niña en la calle y posteriormente a asesinar a un senador a palos de forma violenta y con ensañamiento.

Tema: La dualidad del ser humano entre el Bien y el Mal. Describe el desdoblamiento de la personalidad, conocido tradicionalmente como personalidad múltiple y hoy día como trastorno disociativo de la personalidad

(Particularidad legal: en personalidad múltiple una personalidad no reconoce a la otra. Se ha dado el caso de inimputabilidad ya que no hay conciencia de enfermedad entre una personalidad y otra. En los juicios el sujeto hablaba, se manifestaba de forma distinta según a que personalidad le preguntaran).

Valor de la novela: se adelanta a la psiquiatría académica y las concepciones freudianas del psiquismo dividido entre El Ello, el Yo y el Superó. El ello donde está el mundo de los instintos, el superyó, que integra la moral y las leyes y el Yo, mediador entre el Ello y el Superyó.



Análisis del último capítulo, autobiográfico y nota de suicidio.



Describe el porqué de la búsqueda de un alter ego que pueda llevar a cabo sus dos maneras de ser: una seria y ambiciosa. Científica y la otra más libre y aplicada. A través de unas sales bebida su pócima cambia no dolo la forma de ser sino el cuerpo. Va y vuelve de una otra forma de ser y hacer, incluyendo las transformaciones corporales simplemente bebiendo du pócima  hasta que Hyde se descontrola, primero con el episodio de la niña u después con la muerte del senador Sanders el que golpea con disfrute y sin piedad.

Cada vez le cuesta más cambiar de Hide  Jekyll  siendo este consciente y conservando la memoria de todo oí que lleva a cabo Hide.


Este es el problema cuando se siente incapaz de domar a la bestia y le invade la angustia y por qué no la locura. Es ahí cuando decide suicidarse porque no soporta vivir en esa dualidad.

 

 

Robert Walser. El paseo. Madrid, Siruela 2023

 el paseo-robert walser-9788416964512

 

Selección

<<A veces ando errante en la niebla y en mil vacilaciones y confusiones, y a menudo me siento miserablemente abandonado. Pero pienso que es bello luchar. Un hombre no se siente orgulloso de las alegrías y del placer. En el fondo lo único que da orgullo y alegría al espíritu son los esfuerzos superados con bravura y los sufrimientos soportados con paciencia>>.

 

(...)

 

<<Los niños son celestiales porque siempre están como en una especie de cielo. Cuando se hacen mayores y crecen se les escapa el cielo, y caen desde la infancia a la seca y calculadora esencia y a las aburridas concepciones de los adultos. Para los niños de la gente pobre, el veraniego camino rural es como un cuarto de juegos. ¿Dónde habrían de estar si no, cuando los jardines les están cerrados con egoísmo? >>

 

(...)

 

<<De hecho, amo el reposo y todo lo que reposa. Amo el ahorro y la moderación y soy contrario en el nombre de Dios en lo más hondo de mi ser a toda prisa y atosigamiento. No tengo que decir más que lo que es verdad>>

 

(...)

 

<<al pasear, muchas ocurrencias, relámpagos y luces de magnesio se mezclan y se encuentran con naturalidad para ser cuidadosamente elaboradas…>>

 

 

Sobre el procedo de escribir

<<¡Pero alto!, y hagamos una pequeña y distinguida pausa. Los escritores que conocen su oficio se lo toman con la mayor tranquilidad posible. Con gusto sueltan un poco la pluma de vez en cuando. El continuo escribir cansa como el trabajo de la tierra>>.

 

Sobre la importancia de pasear.

Un monologo dirigido al recaudador de impuestos para que le aplique la tarifa mínima. Pasear es productivo para el escritor

<<Pasear —respondí yo— me es imprescindible, para animarme y para mantener el contacto con el mundo vivo, sin cuyas sensaciones no podría escribir media letra más ni producir el más leve poema en verso o prosa. Sin pasear estaría muerto, y mi profesión, a la que amo apasionadamente, estaría aniquilada. Sin pasear y recibir informes no podría tampoco rendir informe alguno ni redactar el más mínimo artículo, y no digamos toda una novela corta. Sin pasear no podría hacer observaciones ni estudios. Un hombre tan inteligente y despierto como usted podrá entender y entenderá esto al instante. En un bello y dilatado paseo se me ocurren mil ideas aprovechables y útiles. Encerrado en casa, me arruinaría y secaría miserablemente. Para mí pasear no sólo es sano y bello, sino también conveniente y útil. Un paseo me estimula profesionalmente y a la vez me da gusto y alegría en el terreno personal; me recrea y consuela y alegra, es para mí un placer y al mismo tiempo tiene la cualidad de que me excita y acicatea a seguir creando, en tanto que me ofrece como material numerosos objetos pequeños y grandes que después, en casa, elaboro con celo y diligencia. Un paseo está siempre lleno de importantes manifestaciones dignas de ver y de sentir. De imágenes y vivas poesías, de hechizos y bellezas naturales bullen a menudo los lindos paseos, por cortos que sean. Naturaleza y costumbres se abren atractivas y encantadoras a los sentidos y ojos del paseante atento, que desde luego tiene que pasear no con los ojos bajos, sino abiertos y despejados, si ha de brotar en él el hermoso sentido y el sereno y noble pensamiento del paseo. Piense cómo el poeta ha de empobrecerse y fracasar de forma lamentable si la hermosa Naturaleza maternal y paternal e infantil no le refresca una y otra vez con la fuente de lo bueno y de lo hermoso. Piense cómo para el poeta la instrucción y la sagrada y dorada enseñanza que obtiene ahí fuera, al juguetón aire libre, son una y otra vez de la mayor importancia. Sin el paseo y sin la contemplación de la Naturaleza a él vinculada, sin esa indagación tan agradable como llena de advertencias, me siento como perdido y lo estoy de hecho. Con supremo cariño y atención ha de estudiar y contemplar el que pasea la más pequeña de las cosas vivas, ya sea un niño, un perro, un mosquito, una mariposa, un gorrión, un gusano, una flor, un hombre, una casa, un árbol, un arbusto, un caracol, un ratón, una nube, una montaña, una hoja o tan sólo un pobre y desechado trozo de papel de escribir, en el que quizá un buen escolar ha escrito sus primeras e inconexas letras. Las cosas más elevadas y las más bajas, las más serias y las más graciosas, le son por igual queridas y bellas y valiosas. No puede llevar consigo ninguna clase de sensible amor propio y sensibilidad. Su cuidadosa mirada tiene que vagar y deslizarse por doquier,...>>

 

Juzgar a los demás como a uno mismo

 

<<El decoro nos impone atender a ser tan severos con nosotros como con los demás, y juzgar a los demás tan suave e indulgentemente como a nosotros mismos, lo que, como se sabe, hacemos de manera involuntaria en todo momento>>

 

Vivir la vida mientras hay desgracias

 

<<Pero se podría decir, con la misma razón, que nadie debería ir a un concierto o a una representación teatral o gozar de cualquier otra diversión mientras haya en el mundo cárceles e institutos penitenciarios con desdichados presos. Naturalmente, esto es ir demasiado lejos. Y si alguien quisiera aplazar el goce y toda alegría de vivir hasta que el mundo no tuviera por fin gente pobre y desdichada, tendría que esperar hasta el gris e impensable Día del Juicio y hasta el gélido y yermo Fin del Mundo, y para entonces puede que el placer y la vida misma se le hubieran pasado por completo>>.

 

Despedida y final

 

<<Contemplando la tierra, el aire y el cielo, me vino el doloroso e irremisible pensamiento de que era un pobre preso entre el cielo y la tierra, que todos los humanos éramos de este modo míseros presos, que sólo había para todos un tenebroso camino, hacia el hoyo, hacia la tierra, que no había otro camino al otro mundo más que el que pasaba por la tumba. «Así pues todo, todo, toda esta rica vida, los amables y sentenciosos colores, este encanto, esta alegría y este placer de vivir, todas estas humanas importancias, familia, amigo y amante, esta clara y tierna luz llena de bellas y divinas imágenes, las casas paternas y maternas y los dulces y suaves caminos perecerán un día y morirán, el alto sol, la luna, los corazones y los ojos de los hombres». Pensé largo tiempo en ello, y pedí perdón en silencio a las personas a las que quizá pude haber hecho daño. Durante largo tiempo me sumí en inconcretos pensamientos, hasta que volví a pensar en la muchacha, tan hermosa y llena de juvenil frescura, que tenía unos ojos tan dulces, buenos y puros. Imaginé vivamente lo encantadora que era su bella boca infantil, lo hermosas que eran sus mejillas, y cómo su presencia física me hechizaba con su melodiosa ternura, cómo hace cierto tiempo le pregunté algo, cómo bajó los bonitos ojos en la duda y en la incredulidad, y después, cómo dijo «no» cuando le pregunté si creía en mi amor sincero, mi cariño, entrega y ternura. Las circunstancias le habían ordenado viajar, y partió. Quizá hubiera podido convencerla a tiempo de que tenía buenas intenciones, de que su querida persona me era importante, y de que por muchos hermosos motivos quería hacerla feliz, y con ello a mí mismo; pero no me esforcé más, y ella partió. ¿Para qué entonces las flores? «¿Recogía flores para depositarlas sobre mi desdicha?», me pregunté, y el ramo cayó de mis manos. Me había levantado para….>>

 

Rebelión, de Ray Loriga. Madrid, Alfaguara, 2017. 

rendición (premio alfaguara de novela 2017)-ray loriga-9788466353366

 

Primera novela que leo deRay Loriga. Me ha gustado el desarrollo que hace de la trama de esta novela: descripción de las consecuencias de la guerra una pareja con dos hijos. Sabemos que viven en una "comarca" y que los dos hijos adolescentes han marchado a la guerra. No saben nada de ellos, sin estarán vivos o muertos, porque ya no hay señales ni comunicación con el mundo d efuera. Las comunicacioines se han cortado. 

El autor crea una distopía para hablar de sinsentido de la guerra. El protagonista emigra a un sitio seguro con su mujer y un niño de unos diez años, que apareció en sus vidas sin saber de dónde venía, si era un niño que no hablaba porque estaba traumatiza o porque se lo impide una deficiencia o enfermedad. ESte niño que adoptan enseguida y que llamarán Julio. Describe esta odisea en una especie de plano secuencia cinematográfica, el viaje traumático como el de la mayorái de los desplazados por las guerras, la llegada a un pueblo "transparente", una especie de campo de refugiados, donde todo se les da, sin necesidad de justificar, pero donde tiene que trabajar. 

Todo se desarrolla de forma extraña. porque ellos son unos extrañados. Me ha recordado al libro de Las ciudades invisibles de Italo Calvino por la peculiar descripción de esta ciudad transparente, en la que siempre hay luz y donde el paso del tiempo es muy dificil de describir.

Rebelarse es muy dificil en esta ciudad distópica, salir de ella casi imposible, expresar lossentiientos una labor complicada. 

El final es paradigmático en alguien que se rebela para salir de esa ciudad prisión. El desenlace de la novela sorprendente.

Me ha gustado la lectura. Me ha sorprendido mucho esta descripción sencilla y cercana de un mundo tan complejo.


La vida ante sí. Roman Gary (Emile Ajar). Ed. De Bosillo

 la vida ante si-romain gary-9788483465349

 

Novela centrada en el periodo en los años 60. El personaje, Momo, Mohamed, es un niño acogido por la Señora Rosa, mujer que ejerció la prostitución y que tiene a su cargo a niños jijos de prostitutas de París que por circunstancias varias mo pueden criar a sus hijos. REgenta una pensión a la espera de que alguna familia se haga cargo de ellos. Todos son varones.


Momo va creciendo y viendo voto la señora Rosa se convierte en su madre adoptiva. Otros niños llegan y se van  mientras él permanece.


La biografía de Rosa es de novela: muy joven la llevaron a un campo de concentración de Austerlitz donde sobrevivió y perdió a parte de sdu famia. Nunca elaboró ni habló del duelo por ese trauma.


Vive semiclandestina,  con papeles falsos, al igual que los niños que acoge, para evitar que sean tutelados por el Auxilio social.


La novela es la historia de Momo junto a la Señora Rosa. Viven en un inmueble donde todos don extranjeros con trabajos variopintos. Negros de África, una travesti de Senegal que fue campeona de pesos pesados de boxeo y que ejerce en el Bois de Boulogne. Amor  un anciano de Argelia,...van desfilando personajes, árabes y judíos, el doctor Kranz,   al que le suben a hombros los seis pisos cuando va a visitar  la señora Rosa.


La novela describe los personajes y las situaciones dentro de una docilidad casi tribal en medio de París. Si la ayuda de los vecinos no podría sobrevivir. Es un canto a la solidaridad.


A medida que Momo crece Rosa se va deteriorando de forma irreversible. El final de la novela está dedicado a reflexionar sobre la premuerte de Rosa.


Otros personajesqwye aparecen en la noveas: Nancy, una mujer rubia, con marido y dos hijos que termina acogiéndoa Momo una vez que Rosa se va deteriorando.


El humor está presente en la novela. Las reflexiones de Momo sobre la vida son de una intensidad poco frecuente en un niño.


Hay momentos hilarantes, como cuando ve al padre que se presenta en su casa tras escaparse de psiquiátrico donde está ingresado desde qee mató a su mujer. El crecer 4 años de repente, pasa de ser un niño a un adolescente.


Los últimos días del cuidado de Rosa se hacen un poco pesados, pero eso ni afea esta historia tan bien contada.


El tema del eterno retorno de los judíos a Palestina, resuelve el final de la novela

 

 

 

 

 


 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario