sábado, 31 de enero de 2015

Artículos y textos en abierto

PUBLICACIONES DE ACCESO LIBRE Y EN ABIERTO

Algunos de mis trabajos más queridos publicados  y textos con enlaces de acceso abierto, revistas científicas de acceso libre y aportaciones a Congresos Científicos y páginas  web.

Revistas científicas de acceso libre

Proceso psicoterapéutico de una paciente con bulimia en un equipo de salud mental comunitario. (2001). Rev. Psicoterapia y Psicosomática, Enero, 46:61-75, Disponible en Psiquiatria.com http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa24/comunica/24_co_a.htm

Ajuste psicológico y acontecimientos vitales estresantes en pacientes con artritis reumatoide juvenil. (2001), Psicología.com, Vol. 5 No 1, Enero. Dirección Web: http://www.psiquiatría.com/psicología/revista/51/2941/?++interactivo

J. Díaz Curiel; D. Avis; E. Araújo; A. Pascual;  Portolés, J. y cols. Estudio de variables relacionadas con el abandono de pacientes en un Equipo de Salud Mental Comunitario. Rev. Anales de Psiquiatría. Vol 19, No 7, pp.: 296-300. (2003) Disponible en Intersalud http://old.psiquiatria.com/articulos/atprimaria_y_sm/13525/

Psicoterapia de Trastornos graves de Personalidad en un Servicio de Salud Mental. Revista Anales de Psiquiatría., Vol. 19, No 8, pp.: 343-347. Registro en Interpsiquis: http://hdl.handle.net/10401/2637

Memoria sentimental y duelo en víctimas de la violencia. Claves de Razón práctica, No 131, pp.: 70-76, Abril 2003. Registro psiquiatría.com  http://hdl.handle.net/10401/2235

Revisión de tratamientos psicoterapéuticos en pacientes con trastorno borderline de personalidad Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [revista en la Internet]. 2001,vol XXI, n.o 78, pp. 51-70. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n78/n78a04.pdf  

Estudio de variables asociadas a la psicoterapia grupal en los procesos de duelo patológico. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [revista en la Internet]. 2011  Mar [citado  2015  Feb  03] ;  31(1): 93-107. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100007&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000100007

Proceso Creativo, Arte y Psicopatología. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.  [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado  2015  Feb  03] ;  33(120): 749-760. Disponibleen:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352013000400006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000400006.


Estudio de derivaciones de Atención Primaria a Centros de salud Mental en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid. Díaz, J., Díaz-de-Neira, M., Jarabo, A., Roig, P., y Román, P. (2017) Estudio de derivaciones de Atención Primaria a centros de Salud Mental en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid, Clínica y Salud, 28, 65-70http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6983&cat=44

Preferiría no hacerlo. Psiquiatría. com. 2022, Vol. 26.
Recuerdo y fantasma en la obra de Javier Marías. Psicología.com, Vol. 22, 2022



Publicaciones  en abierto

Psicopatología de los personajes literarios y los cuentos de hadas. Estudio de Maqroll el Gaviero. CC  Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. 2015. https://www.scribd.com/

Análisis Psicopatográfico de El Quijote. CC  Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. 2015. https://www.scribd.com/

Alicia en el País de las Maravillas. Un estudio. CC  Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. 2015. https://www.scribd.com/

Diccionario de andar por casa (1998). CC Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. https://es.scribd.com/document/567695266/Diccionario-de-Andar-Por-Casa-J-Diaz-Curiel-1999

33 Poemas (2005). CC  Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. https://es.scribd.com/document/334478995/33-Poemas-Juan-Diaz-Curiel
 
Poemas desde el recuedo (2006). CC  Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. https://es.scribd.com/document/567616082/Poemas-Desde-El-Recuerdo-Juan-Diaz-Curiel-2006

Pequeño libro de Haikus (2010). CC Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. https://es.scribd.com/document/567614804/Haikus-Juan-Diaz-Curiel

Mario Conde o la Cuba del desencanto (2016). CC Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA. https://es.scribd.com/document/333870322/Mario-Conde-o-La-Cuba-Del-Desencanto

Textos seleccionados sobre la pérdida y el duelo. CC Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA https://archive.org/details/TextosSeleccionadosSobrePrdidaYDuelo
Imágenes con palabras. Atardeceres y haikus (2022).  CC Licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-SA  https://es.scribd.com/document/567474318/Atardecers-y-Haikus 


LIBROS 
El duelo en tiempos de la pandemia (2021). J. Diaz Curiel. Madrid, Ed. Manuscritos (ed. online) https://www.amazon.es/El-duelo-en-tiempos-pandemia-ebook/dp/B098R7BWF9/ref=sr_1_1?crid=3S1ON4SKF3MM0&keywords=juan+diaz+curiel&qid=1648977811&sprefix=%2Caps%2C2097&sr=8-1&asin=B098R7BWF9&revisionId=ee8fff77&format=1&depth=1
Psicoterapia individual y grupal del duelo (2021). J. Díaz Curiel. Madrid, Ed. Manuscritos  (ed. on line). https://www.amazon.es/Psicoterapia-individual-grupal-del-duelo-ebook/dp/B09GW5L8L3/ref=sr_1_3?crid=3S1ON4SKF3MM0&keywords=juan+diaz+curiel&qid=1648978013&sprefix=%2Caps%2C2097&sr=8-3&asin=B09GW5L8L3&revisionId=be6bab42&format=1&depth=1
 Test Proyectivos Gráficos en adultos. Teoría y casos clínicos: aplicacion en las consultas de salud mental de adultos. J. Díaz Curiel (2012). Editorial Académica Española

Tratamientos psicoterapéuticos en los procesos del duelo (2011). J. Díaz Curiel. Ed. Académica Española.

 


jueves, 29 de enero de 2015

Literatura, cine y comentarios de andar por casa



Mis críticas de películas en Filmaffinity

 

Antonio Muñoz Molina. Nada del otro mundo. Espasa Calpe, 1988, 1993.

 

Recopilación de 12 cuentos escritos entre los años 1983-1993. Doce relatos, uno de ellos más extenso que los demás, el que da título al libro, Nada del otro mundo.

Lo leí hace 25 años, y si la memoria es frágil, en este caso casi todos los cuentos han permanecido dentro y fuera de mi recuerdo: dentro porque el volver a reller los mismos me he sumido en una atmósfera que ya había vivido (aunque aparentemente olvidado) y fuera porque me ha permitido disfrutar de la maestría de Muñoz Molina al escribir sus relatos, la forma en la que construye los personajes, fogonazos de secuencias que nos va acercando y posibilitando que nos metamos a través de los mismos en las situaciones creadas, vividas o imaginadas por los mismos, y lo que me ha seducido en esta ocasión es la capacidad de generar finales que se pueden entrever desde el inicio de las historias pero que muchas veces pasan de largo para presentarlos en el final del relato como algo súbito y aparentemente no esperado por el lector.

De nuevo tenemos que vivir muchas vidas para releer aquello que leímos y que nos llenó, y como dice el mismo en el prólogo hay que dejar sedimentar en el tiempo para volver a disfrutarlos más si cabe que la primera vez.

A.    Muñoz Molina “Cómo la sombra que se va” (2014). Barcelona, Ed. Planeta

 

De nuevo una novela de novelas de Muñoz Molina, en la que se cruzan la biografía de James Earl Ray, asesino de M.L. King, y la vida del narrador en diversos momentos de su vida: en sus inicios como novelista cuando vivía en Granada, trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento y compartía su vida con su primera mujer y a la espera de su segundo hijo.

 Coincide la narración con el germen de su primera novela de éxito “El invierno en Lisboa” en la que sin conocer físicamente la ciudad ya la había imaginado en su novela, con sus calles, sus garitos de jazz, las calles de Alfama tan parecidas al Albaicín, también con su castillo en la parte superior como la Alhambra en Granada.

 La coincidencia de que el asesino de Luther King huyera desde USA y Canadá y permaneciera unos días escondido en Lisboa antes de huir de nuevo a Londres donde fue detenido, permite al narrador unir eslabones entre la Lisboa que transitó James Earl Ray y la que él había soñado, la que pudo ver por primera vez antes de finalizar su novela y la Lisboa a la que acude casi treinta años después con su mujer y en la que vive su hijo con su pareja.

 Como siempre que Muñoz Molina novela un personaje, la meticulosidad de los detalles es apabullante. A través de los objetos personales del asesino, imagina no solo la atmósfera que vivía, sino los olores, los mensajes, todo aquello que nos sirva a los lectores para meternos en la piel del personaje. Y no solo en los elementos externos, la atmósfera y la contextualización sino de cómo sentía, como se vinculaba, una disección de la personalidad a través de los sentidos que el narrador puede reconocer primero a través de noticias, objetos, hechos contados autobiográficamente, sino de lo imaginado y llevado por él: un camino de afuera hacia adentro en el personaje.

 También la novela ofrece retazos sobre el proceso creativo de una novela, cómo se genera la idea de escribir y cómo se va desarrollando. Y cómo quién escribe desde la cotidianidad, bebiendo, imaginando y compartiendo con aquellos que forman parte de su vida. El escritor es una persona que escribe, con sus deseos, miserias y sentimientos de su vida real que a veces se mezclan en lo que expresa a través de sus palabras escritas

Novela que integra hechos históricos con recuerdos personales del autor en una miscelánea cada vez más presente en las novelas de Muñoz Molina, donde el autor, el narrador y lo narrado se unen, se acercan y alejan siempre con la maestría de superar los espacios y el tiempo del concepto de novela total que persigue este autor.

 

 

J. Cercas. El Monarca de las sombras.

 

Novela que narra la vida de Manuel Mena, tío abuelo del autor que muere en la Batalla del Ebro a la edad de 19 años como Alférez provisional del ejército de Franco.
Héroe familiar silenciado desde el momento de su muerte y del que apenas quedaban testimonios y pertenencias (fotos, cartas, documentos,...) ya que sobre la persona, la propia familia crea un personaje silenciado, un mito, sobre el que el autor se propone profundizar.
También es una novela sobre la Guerra Civil, localizado en el pueblo del personaje, Ibahernando, lugar también en el que nació el autor y del que emigró con su familia siendo niño en los años sesenta a la capital de Girona.
Y una novela de agradecimiento y de ligazón del autor hacia su madre ya que esta quería mucho a su tío. Su madre con 7 años y su tío con 19 cuando fallece.
La labor detectivesca de Javier Cercas es de una profundidad e intensidad increíble. A lo largo de la novela tiene que diferenciar al Cercas novelista del Cercas historiador, pero son tan pocos los datos históricos sobre los que se puede basar que el personaje llega a ser un personaje novelado desde el principio al final.
La habilidad de incorporar a personas de su entorno familiar (madre, mujer, hijo, tíos abuelos vivos y amigos (David Trueba a lo largo de toda la novela como conciencia y mapa para no perderse en los vericuetos de la narración y en lo que podía llegar a ser una obsesión por desentrañar la vida del personaje Manuel Mena).
Novela lograda pero a pesar del esfuerzo del autor hay demasiada cercanía con el personaje para que llegue a ser un personaje novelístico creíble. Quizás tenga más valor como testimonio de la Guerra Civil Española (muchas disgresiones sobre el comportamiento moral de la sociedad y los comportamientos éticos de los personajes que aparecen), que ya inició el autor hace más de 15 años con su novela Soldados de Salamina.

 

 

Javier Cercas. Soldados de Salamina. 2001. Barcelona. Tusquests

 

Novela sobre la realidad, lo real, basada en el fusilamiento de Rafael Sanchez Mazas, político y escritos, ideólogo y uno de los fundadores de la Falange. Ministro de Franco durante un año en 1940.

Novela sobre el proceso de creación de la novela donde se mezcla lo autobiográfico y lo creativo, la búsqueda esencial de por lo que uno decide escribir o dejar de escribir. Desde el periodismo a la novela: un salto casi en el vacío de generos que cada día se entrecruzan y se exigen más entre sí.

Interesa analizar como desde el recuerdo se descuidan algunos aspectos de lo acontecido según quien cuente y según lo que se haya contado.

Vuelve a repetirse el valor del testimonio: a través de contar evitamos que el último testimonio se pierda con la persona que recuerda “Pero cuando Miralles muera”, pensé, “sus amigos también morirán del todo, porque no habrá nadie que se acuerde ellos para que no mueran”. En esto se parece mucho a Sefarad Hacer literatura y novela a partir del testimonio y fragmentos de la realidad.


El impostor de J. Cercas. Randon House, 2014

 el impostor-javier cercas-9788490627501

En esta última novela de J. Cercas se acerca con la minuciosidad y casi obsesión a desentrañar y comprender a Enrique Marco, un nonagenario barcelonés que se hizo pasar por superviviente en los campos nazis y que fue desenmascarado en 2005, tras presidir durante tres años la asociación española de supervivientes…

“Yo no quería escribir este libro. No sabía exactamente por qué no quería escribirlo, o sí lo sabía pero no quería reconocerlo; o no del todo…”

Así empieza este libro de Cercas que intenta comprender el porqué una persona ha fabricado una mentira a lo largo de su vida.

Con una prosa muy reiterativa en los temas que trata, yendo y viniendo y preguntándose constantemente por los motivos que le llevan a escribir el libro y por los motivos por los que Enrique Marco fabricó una vida paralela, tanto familiar como social.

Al final el autor y el personaje se funde tanto que es difícil saber donde empieza la labor del novelista y dónde está el personaje/persona de Enrique Marco.

Es una metanovela, de nuevo, donde el personaje se asimila al Quijote que también se fabricó una vida fantasiosa para poder sobrevivir de una vida mezquina llevada hasta ese momento…

 

Javier Marías. Así empieza lo malo. Madrid, Alfaguara, 2014.

 ASÍ EMPIEZA LO MALO | JAVIER MARIAS | Casa del Libro

“No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y a su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era el joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha”

Este es el comienzo de Así empieza lo malo “una historia tenue de la vida íntima, de las que no suelen contarse o sólo entre susurros”, contada por el narrador, testigo y partícipe de esa relación.

En este breve comienzo y en solo cinco líneas el autor nos presenta el triángulo en el que se desarrolla la novela, situando el punto de enfoque ya sea en el narrador, en Eduardo Muriel o en la esposa de éste Beatriz. O en la relaciones entre cada uno de ellos, equidistante y que se amplía en el mundo familiar y social del matrimonio.

La presencia reiterada de personajes es magnífica: el profesor Francisco Rico (personaje basado en el profesor Rico, amigo del autor y que aparece en anteriores novelas del mismo), el Doctor Vidal, cardiólogo y también basado en el Doctor Vidal amigo de Marías en la vida real), Van Vechten, pediatra y uno de los hilos conductores que nos llevan en la trama desde los oscuros y grises años de la posguerra española hasta los años 80 en donde se sitúa la novela. Artistas y directores de cine presentes en la novela por el trabajo de Muriel, como director y productor de cine, también permite introducir otro personaje real dentro de la novela, Jess Franco, tío de Javier Marías.

La capacidad de Marías de reflejar en su prosa larga, detenida, prousiana cargada de relevancia filosófica y a la vez descriptiva de los personajes, de las situaciones, del contexto social del Madrid de la movida (años 80), pero siempre deteniéndose en pequeños momentos de la misma. Utiliza la narración de esos momentos para expresarnos como una onda que remueve todo el contexto humano y social la vida de aquellos años.

El desarrollo de la novela es magistral: siempre desde la visión de un narrador que lo ve todo, escucha todo y retiene todo aquello que ve y escucha (en esto el paralelismo entre el narrador,  el joven De Vere, y el joven Marías como se le conoció en sus inicios como escritor y hasta no hace mucho, quizás hasta que muere su padre el filósofo y escritor Julián Marías, llaman la atención). Pero también la habilidad de presentar a través de los personajes, alguno de ellos exagerados, bufones de sí mismos, en conversaciones en las que no estamos acostumbrados a presenciar en la vida real pero que el autor nos invita a ser también voyeur de las mismas (es relevante las conversaciones entre Muriel tumbado en el suelo, tuerto de un ojo y Marías de pie o sentado, testigo de los pensamientos, registrando como un psicoanalista o como una máquina registradora las palabras de quien le ha contratado como secretario).

En Marías no está solo la capacidad de describir y profundizar en la psicología de los personajes siempre a través de la descripción de pequeños detalles que amplifican y nos hace detenernos en los mismos. Siempre encontramos además una representación de los sentimientos y algunas pasiones humanas que ha ido desplegando a lo largo de los años en sus novelas. En esta novela nos cuenta de forma homeopática el desarrollo del rencor, de cómo algo que ocurre en la vida es imposible de olvidar y está presenta el resto de la vida, en este caso algo que ocurrió entre la pareja Eduardo y Beatriz y que se convierte en el peso que ya no podrá quitarse de encima. Y dentro de ellos, en la pareja la muerte de su hijo quizás tenga un pero menor que la ocultación y la mentira. Historia de una amistad, de una relación entre un joven de 23 años con la vida, con la vida de los demás de la que es testigo y de su vida personal. También de crítica hacia aquellos que vivieron amparados por el franquismo y que reinventaron su biografía en los años del tardofranquismo o bien iniciada la transición en España. Pero la traición va más allá a la infidelidad, es como si estuviera por encima de la misma y esta no fuera más que una consecuencia de la primera. Como muchas de las historias últimas de Marias también es una novela de amor, de la imposibilidad de dejar de querer a quien se ha querido, aunque las relaciones tengan un final ya sea a través del divorcio (que todavía no estaba legalizado en España en el momento del desarrollo de la novela) o través de la muerte de alguno de los protagonistas.

De nuevo una novela total, elegida por los críticos como la mejor novela publicada en el 2014 y que constituye un placer leer de cabo a rabo.

 

Máscaras. 1ª ed., Barcelona,  Tusquets (1997)

 Mascaras: Leonardo Padura Fuentes

Segunda entrega del detective Mario Conde.

Centrada en la investigación del asesinato de un travesti en el Bosque de La Habana (Almendrales).

Hace un análisis de la homosexualidad y de los travestis en la Cuba de los años 80. Teniendo en cuenta que la homosexualidad estaba perseguida, el detective se plantea dónde están ese casi 5% de la población que se supone homosexual. Y hace un recorrido del sufrimiento, del anonimato, de la persecución y postergación de todo aquello que rompe con ese idea pseudo-revolucionaria y unificador del socialismo.

Los personajes no tienen desperdicio: desde el Marqués, antiguo y respetado autor y director teatral, el submundo de los gais en La Habana, la familia del asesinado, los amigos de Mario Conde, su subordinado, sus jefes, etc., siempre con una humanidad exquisita y cercana.

Siempre planea la personalidad de Mario Conde donde por primera vez Padura cuenta uno de sus cuentos tras años sin publicar (Conde es un escritor frustrado metido a policía del departamento de homicidios). Casi tan valioso de la trama de esta nivela es el cuento que narra Conde y que voy a sintetizar con las palabras del Marqués una vez que lee el cuento que él  mismo titula La muerte del alma en presencia de Mario Conde:

“- Conoce El extranjero? -el Conde afirmó y su huésped volvió a sonreir-. Bueno, es que su guagüero me recuerda al señor Mersault de El extranjero… Es hermosa esa posibilidad metafórica, ¿n0? El existencialismo francés y las guaguas cubanas enlazados por la insistencia del sol (…)” (Pag. 218).

“(…) Imagínese ud. esta lectura del cuento: no hay explicación lógica ni dialéctica al irracionalismo de sus personajes ni de su anécdota; es evidente la incapacidad de estas criaturas para explicar la desorganización de la vida humana, mientras que el detallismo naturalista del narrador no hace más que reforzar la desolación del hombre que ha recibido, no se sabe de dónde, una iluminación de su existencia. (…) (Pag. 219).

Cómo resuelve Mario Conde este asesinato: observando, planteando hipótesis, averiguando sobre el terreno, preguntando y hablando con su subalterno, compartiendo con sus amigos las desazones de sus averiguaciones y dejándose llevar por sus intuiciones y a veces por sus sueños.

Cuando tiene una intuición, sigue con ella. Confía en ella como elemento que le lleva por el camino de la averiguación.

Esto en cuanto el personaje Mario Conde. Pero no hay personaje sin contexto, sin análisis de la sociedad en la que vive, de las limitaciones impuestas por el Sistema, y sobre todo acompañado por sus amigos y las personas más cercanas. En esta entrega Padura profundiza en el transformismo y la homosexualidad desde la óptica de la sociedad habanera, cubana, socialista y machista. Los ingredientes están ahí (rechazo parental, del Sistema, de lo nuevo, la corrupción, la cultura, el arte, las depuraciones,…) para que Padura de forma magistral nos empape con sus teorías, sentimientos ambivalentes y a fin de cuentas disfrutar de buena literatura.

La Transparencia del tiempo. Leonardo Padura. Barcelona, Tusquets 2018

 

Última novela de Padura y última entrega del personaje de Mario Conde. El tiempo pasa de forma implacable y sitúa al expolicía a punto de cumplir 60 años, una edad que quiere celebrar con sus entrañables compañeros y amigos de toda la vida en una Habana que se polariza entre un raval que acoge a los desplazados y emigrantes procedentes del Este de la Isla, en barrios cada vez más pobres, como en cualquier ciudad que acoge sueños y deseos de futuros de aquellos que tienen muy poco que perder.

Y esa otra Habana que permanece y cada vez más refleja la especulación y la vida regalada para aquellos que quieren hacer dinero a toda costa aún en el límite de la legalidad y siempre en trabajos marginales de compraventa de aquello que para algunos supuso un lujo mantener.

Y entre estas dos Habanas la de Conde, la que pervive en el recuerdo de aquellos que no se mudaron pero que sufrieron en la permanencia de la Isla los sueños rotos de décadas de socialismo y Libertad.

En esta ocasión Conde tienen que investigar el paradero de la escultura de madera de una Virgen negra, a modo de una Virgen de Regla traída a España por el abuelo de uno de sus antiguos compañeros del Vibora, Instituto de los años adolescentes de Conde y amigos. En esta ocasión no solo hay un muerto, sino dos y Conde está apunto de morir también tiroteado. Quizás es la metáfora de cumplir los sesenta, se llega, cansado, y se continua como un sobreviviente de años que quedan por venir.

De nuevo la amistad, el amor por Tamara y el pasado que se mezcla con su presente y deseos de seguir escribiendo y por que no de seguir viviendo

 

 

El hombre que amaba los perros. Leonardo Padura. Barcelona, Busquets, 2009

 

Historia contada desde cuatro puntos de vista: desde el narrador, la historia de Leon Troski,  la vida de Ramón Mercader y cómo se van hilvanando y entrecruzando en el tiempo y ya sea por causalidad la historia termina con la muerte del protagonista que aparece y desaparece como continuun de la misma.

Y como siempre Padura parte de una historia de Amor y de agradecimiento: desde la primera línea de la novela nos cuenta cómo el narrador pierde a su compañera y cómo esta es la que invita a él a escribir una historia que mantenía en secreto.

Y también es una historia no solo del encuentro entre la víctima (Troski) y su verdugo (Mercader) sino entre todas las víctimas y verdugos de la historia sobre todo de todos aquellos perdedores que han sufrido la tiranía de una ideología y de nepotismo en sus vidas. Soldados y revolucionarios y ciudadanos que han sucumbido por sátrapas y dictadores, ya sean envueltos en la retaguardia de los conflictos o bien por decisiones que se toman para mantenerse y ejercer el poder.

Por este motivo arranca desde el origen de un conflicto familiar en una familia burguesa catalana donde la mujer se trasmuta en una revolucionaria que quiere vengar a su marido burgués y perverso y enrola a su hijo mayor en esa venganza a que al fin va a dar lugar al asesinato de León troski.

Obra maestra con la que se disfruta en una larga y llena de atardeceres de lectura.