miércoles, 20 de septiembre de 2023

Cine forum La matinal

 

 

 

Encadenados (1946). Dirigida por Alfred Hictkock

 EncadenadosEncadenadosEncadenadosEncadenadosEncadenadosEncadenados

Presentada por Juan 12 de junio 2025 

 Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el padre de Alicia Huberman, un espía nazi, es condenado por traición contra los Estados Unidos. Después del juicio, Alicia da una fiesta en la que aparece un apuesto desconocido llamado Devlin. Se trata de un agente de los servicios de Inteligencia que reclama su colaboración para atrapar a Alexander Sebastian, el cerebro de los nazis en Brasil. Al principio se muestra reacia, pero finalmente accede, sobre todo, porque se ha enamorado del atractivo agente americano. Una vez en Brasil, Alicia se gana la simpatía de Sebastian y se va a vivir a su casa. Pero su implicación en el asunto acaba poniendo en peligro su vida. (FILMAFFINITY)

Primera película donde Hictcok es director y productor, que en USA intervenían antes, durante y después de hecha la película.

Presentación de los personajes, la silueta de espaldas de Gary Grant y la presencia activa de Bergman, en la fiesta bebiendo.

Historia de amor, puesto en el personaje de Ingrid Bergman, ella es quien se enamora, quien lleva la batuta de la relación expresando su amor. Siendo misógino Hictcok, en esta película la protagonista de la relación es Bergman.

Título Notorius que en inglés es algo así como endemoniada. Ella tiene un pasado turbio, alcoholizada, y con poca suerte en sus relaciones. Quiere ser libre pero acepta el papel de espía por amor y deber al igual que el enamorado pero menos expresivo la empuja a ella a la cama de Sebastián, como una Matahari.

Concepto de Macgufin, algo así como el elemento que aparece como clave en la película, en este caso el descubrimiento por parte de ella de la botella de vino que contenía el uranio.

Qué es un Macgufin (IA)
Un MacGuffin es un recurso narrativo popularizado por Alfred Hitchcock, que se refiere a un objeto, personaje o evento que impulsa la trama, pero cuya naturaleza es irrelevante en sí misma. Su función principal es motivar a los personajes y generar tensión, aunque su importancia real puede disminuir a medida que avanza la historia.
Ejemplos famosos de MacGuffins incluyen:
El maletín en Pulp Fiction (1994).
Los planos de la Estrella de la Muerte en Star Wars: Una nueva esperanza (1977).
La estatua del halcón en El halcón maltés (1941).
Hitchcock explicaba que el MacGuffin es solo un pretexto para desarrollar la historia y mantener la atención del público.


Maestría en enfocar a los personajes que a los espectadores permite saber cómo piensan y como sienten los personajes

Minucioso en los objetos (vasos, tazas, llaves, botellas, copas, ...) centrando en ellos dy valor e importancia en casa momento.

Doble valor de algunas cosas por ejemplo la misma escalera en la que suben a Bergman ya drogada y que utiliza para que salgan juntos abrazados al final de la película.

Papel de la madre de Sebastián. Madre dominantes que aparecen con frecuencia en las películas de Hictcok
Planos directos que expresan su carácter de madre dominadora de su hijo solterón

Sobre el blanco y negro. Perfecto. Papel en la iluminación en toda la película y sobre todo en las transparencias

Decía Truffaut que está película es la quintaesencia de todo el cine de Hictcok..

Papel de Sebastián, hombre enamorado, tercer vértice del triángulo. amoroso.

Gran capacidad de I. Bergman para expresar sus sentimientos de mujer enamorada.

Fobia de Hictcok a la policía ya desde pequeño

Hictcick sale en todas sus peliculas. En está bebiendo una copa juntos a los camareros

Hictcok era un genio de la mecánica y de la ingeniería para colocar planos

Manejo del tempo de las secuencias. Un maestro.

Momentos estelares.

Cuando ella sabe que la están envenenando por el cruce de miradas.

Plani de la llave en la mano

Final de la película. Ellos se escapan y Sebastián sube al cadalso


 

Hictkock dirige una película de espías muy relacionada con el momento actual en el que se rodó la película: el final de la Segunda Guerra Mundial y un entramado de espías en USA.

Pero no solo es una película d espías, es una película de amor, entre el jefe de una misión para desenmascarar a un grupo de nazis que conspira en Usa y la hija de un espía nazi condenado en USA. Ella y el van a ejercer sus papeles de espías, por consiguiente no deben mezclar su vida personal con la misión encomendada. Pero la atracción desde el momento en que se conocen es manifiesta y la película desarrolla y tensa la atracción mutua y el papel de dos espías en medio de una misión delicada.

La película tiene momentos estelares y muy sugerentes, como el macguffin de la botella, el travelling/zoom del plano de la llave en manos de Alicia, y sobre todo el final, duro para uno de los protagonistas y felizmente feliz para otros. Triunfa en amor, que todo lo puede.

Una gran película de Hictckock y muy bien interpretada por tres grandes: Ingrid Bergman, Gary Grant y Claude Rains

 Million dollar baby (2004). Dirigida por Clinr Eastwood

Million Dollar Baby 

 

 Después de haber entrenado y representado a los mejores púgiles, Frankie Dunn (Eastwood) regenta un gimnasio con la ayuda de Scrap (Freeman), un ex-boxeador que es además su único amigo. Frankie es un hombre solitario y adusto que se refugia desde hace años en la religión buscando una redención que no llega. Un día, entra en su gimnasio Maggie Fitzgerald (Swank), una voluntariosa chica que quiere boxear y que está dispuesta a luchar denodadamente para conseguirlo. Frankie la rechaza alegando que él no entrena chicas y que, además, es demasiado mayor. Pero Maggie no se rinde y se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap. (FILMAFFINITY)

Cual es la regla?
Protegerme en todo momento

Una gran película que vuelvo a ver después de 20 años. Está segunda vez me ha gustado mas, me ha permitido analizar la relación entre Frankie y Snap, entre el triángulo Frankie/Snap/Maggie y en la relación entre Frankie y Maggie.
Lo que importa de la película no es la austera y evitativs personalidad de Frankie o la tenacidad de Maggie para cumplir el sueño de convertirse en una boxeadora competente y de éxito, o la reclusión de Snap, lo que importa es el vínculo que se genera entre ellos que centra la trama de la película
El ritmo de la película apoyado por una melodía suave y mezcla de primeros planos con planos intermedios sobre todo del gym y de los ring donde compite Maggie.
Frankie se implica en un proyecto que rechazaba inicialmente. No quería comprometerse porque en su vida los compromisos le había llevado a problemas serios.

La religión y la asistencia a misa comk lugar de recogimiento.
Lecturas de clásicos. Yeats entre otros
El boxeo como una droga de la que no puede desprenderse.

Maggie y su familia. La codicia de la familia y el desprendimiento y compasión de Maggie.

Scrup y la vida retirada, pero activa en el boxeo

Peligro, el idealista del que todos se mofan. Menos los leales

El suicidio asistido y la eutanasia como forma de compasión.


La libreria (2017). Dirigida por Isabel Coixet.
 
La librería

 
En un pequeño pueblo de la Inglaterra de 1959, una joven mujer decide, en contra de la educada pero implacable oposición vecinal, abrir la primera librería que haya habido nunca en esa zona. (FILMAFFINITY) 
 
Película centrada en el empeño de llevar a cabo un proyecto personal en la vida: abrir una librería en un pequeño pueblo costero en Gran Bretaña.
La protagonista, Florence, de mediana edad, vive sola, y se encuentra con muchos impedimentos, la burguesía local va a ponerse palos en su proyecto contra los que va a luchar con todas sus fuerzas.
Curiosamente encuentra dos ángeles protectores, la niña que contrata para que la ayude en la librería y un personaje anciano, culto, que vive completamente aislado en el pueblo con quien establece una peculiar relacion, primero como cliente y posteriormente implicándose hasta su último hálito vital para que la librería no fuese cerrada por las presiones inmobiliarias y conservadoras de la oligarquía del pueblo.
Sobre está  idea Isabel Coixet desarrolla la película con un desenlace pesimista en cuanto a la capacidad para llevar a cabo de forma realista los deseos, pero queda el esfuerzo y algunos mensajes como la importancia de los libros como una compañía para no sentirse nunca solo y que en la adversidad siempre podemos encontrar personas buenas que nos ayudan.
El ritmo de la película es lento, con buena fotografía de un entorno en el mismo día se pueden suceder las cuatro estaciones del año.
Hay detalles que no me han gustado, la ambigüedad de la protagonusta, mezcla de inseguridad y capacidad resiliencia, excesivo infantilismo en tratar los conflictos sociales y culturales y poca expresividad de trasmitir sus emociones, y la idealización excesivamente en su proyecto como encargar más de 200 ejemplares de una obra tratada casi como obscena y creer que va a tener salidas en el pequeño pueblo victoriano de los años 59 del anterior siglo.
El ejemplo se cumple porque la niña que la ayudaba termina convirtiéndose en librera. Este es el mensaje positivo de la película: la importancia y el poder de los primeros aprendizajes, consejos y lecturas en la infancia, que puede dar lugar a vocaciones y destinos en la vida.

 

Viridiana (1961). Dirigida por Luis Buñuel

Presentada por Juan 29 de abril 2025

 

Viridiana

 

Obra maestra de Buñuel. Mezcla muchos temas en la película, desde el duelo no elaborado por la muerte de la mujer de Jaime, protagonista de la película (la mujer muere repentinamente en la noche de bodas), la relación semi incestuosa y fetichista, la represión sexual dentro de la educación religiosa, la búsqueda de la caridad y la compasión con los pobres, el suicidio como acto de venganza y creación de culpa en los sobrevivientes.

Cuando Buñuel rueda Viridiana tenía más de 60 años. Llevaba más de 25 años fuera de España exiliado. Estando en Cannes donde competía por la Palma de Oro con su película xxxx algunos cineastas le propusieron que hiciera una película en España. SE dejó querer ante la propuesta y llegó a un acuerdo para hacer una película que llevaba tiempo rondándole por la cabeza que tenía como protagonista a una novicia que deja los hábitos y es drogada y violentada sexualmente por un anciano. Esta idea, producto de una fantasía juvenil y de sueños reiterados, es el leitmotiv de la película. Eligió a Silvia Pinal como protagonista porque le gustaba sus las piernas y sobre todo sus pies. Buñuel un gran fetichista de los zapatos de tacón y de los pies de mujer lleva a cabo esta idea en la película

<<Pensé que me gustaría ver a los pordioseros cenando en el comedor principal, dispuestos alrededor de una gran mesa con candelabros y mantel bordado. De pronto, me di cuenta de que estaban colocados como para una pintura, evocando La última cena de Leonardo Da vinci. Finalmente relacioné los coros de Aleluya con el baile de los pordioseros y la orgía, que resultó así más impactante que si lo hubiera subrayado con un rock-and-roll>>.

La heroína de la película le dio el nombre de Viridiana, una oscura santa medieval del Siglo XIII a la que se describe tocada con una corona y arrastrando una cruz con sus clavos.

Buñuel no tuvo problemas al solicitar su visado en Paris para volver a España. La película fue producida al alimón por amigos de Buñuel como Pérez Portabella y Ramón Suay, junto con Guillermo Alatristre, pareja de Silvia Pinal. El estado español tenía interés propagandístico para que Buñuel rodara en España. El guión inicial fue aprobado con pequeñas modificaciones por la censura, como cambiar un final explícito sexual entre el trio final que Buñuel modificó por el final de la partida de tute. El estado español sufragó el 50% de la producción y posterior distribución de la película. SE rodó entre los meses de enero y marzo de 1961. Algunos actores de la tropa de desarrapados como el personaje del pordiosero que tenía lepra no era profesional, era un paciente psiquiátrico, alcohólico, que llegaba borracho y maloliente a los rodajes.  La vestimenta de los desarrapados la compraron en un mercadillo de desecho de ropa.

La suerte del único rollo que pudo salvarse de la película es para otra película. Uno de los productores era Domingo Dominguín, hermano del matador de toros Pepe Luis Dominguín. La cuadrilla, sacó entre los capotes un rollo que pudieron llevar a Cannes para su reproducción.

Rodada en un caserón algo decadente en Toledo, los exteriores en San Martín de Valdeiglesias y las secuencias de interior en Cinestudio.

Al volver a ver Viridiana me fijo más en los detalles que antes habían pasado desapercibidos: la repetición de la escena de la niña (hija soltera de Ramona, la sirvienta) jugando a la comba, la sensualidad de Viridiana cuando se quita las medias, su transformación paulatina cuando el deseo por Jorge (Paco Rabal) se va incrementando, la naturalidad interpretativa del grupo de los pobres desarrapados a los que invita a la casa, la importancia de la música, el Mesías de Haendel va y viene constantemente, los símbolos que predicen que algo va a pasar, con la cuerda del ahorcado sujeta al tronco, el mismo tronco donde se suicida Jaime (Fernando Rey) con la cuerda de saltar a la comba de la niña, la mirada y expresión de Jaime poco antes de suicidarse, mezcla de venganza, determinación y soledad del presuicida.

Los elementos simbólicos de la película:  el mango de la comba y las ubres de las vacas, representan penes. La tierra que en la película se explícita como penitencia y muerte, la navaja en forma de cruz, los celos, el corsé, los tacones como representación de virginidad y a la vez de erotismo, los espejos y los sueños de Viridiana y los momentos de sonambulismo donde ella representa a su tía muerta.

El final con el trio  entre Jorge, Ramona y Viridiana es muy original. Buñuel trampeó el trio sexual para sortear la censura. Tras su proyección los censores al igual que el Vaticano pusieron el grito en el cielo tildándola de atea y blasfema y otros epítetos. Decidieron quemar los rollos de la película y todos los carteles de propaganda. La salida del único rollo hacia Francia en circunstancias de película posibilitó su proyección en el festival de Cannes obteniendo la Palma de oro. La película estuvo prohibida en España hasta el año 1976.

De lo mejor de la película, los diálogos, bailes y chanzas entre los mendigos durante la bacanal que organizan durante su última cena, los claroscuros y la luz de toda la película, la fiesta de los mendigos una sátira del buenismo hacia los pobres y la imposibilidad de solucionar mediante la caridad problemas como la pobreza, el ácido descreimiento de fe de Buñuel que se manifiesta en la crítica hacia la religiosidad de forma beata, las relaciones de poder como las que tiene Jaime con Ramona, la sensualidad y la represión sexual manifestada en la actitud de Ramona hacia Jaime y Jorge y Viridiana frente a la aparición de su deseo, la necesidad de drogar para dormir a la sobrina para que represente a su tía en la noche de bodas donde murió para poder tener el sexo que no pudo al morir ella de un ataque al corazón.

 

 El crack (1981). Dirigida por José Luis Garci.

Presentada por Juanjo Abril 2025

 

El crack



Película de hace 44 años, ambientada en Madrid y centrada en las calles Gran Vía y Alcalá. Casi todas las imágenes que aparecen de estas calles son con un intenso tráfico y por la noche. Trasmite una atmósfera misteriosa de la Gran Vía de los años 80 donde permanecían numerosos cines fotografiados en la película. También sin escenarios el frontón donde también se celebraban veladas de boxeo.
El boxeo, el cine, el tráfico, el Madrid nocturno de la Gran Vía, los bares cutres con las maquinas de pingball, los antiguos taxis negros con la franja roja, las cabinas de teléfono, los contestadores automáticos de las casas forman parte de ese mobiliario, casi todo desaparecido en la nueva calle Gran Vía que conocemos 40 años después.
Areta, el protagonista excelentemente interpretado por Alfredo Landa es un detective solitario, antiguo policía con fama de tenaz y resolutivo en los casos que se le asignaban. Duro, lacónico y respetado aún hoy día por sus antiguos compañeros. Trabaja junto a su empleado Cárdenas un antiguo delincuente de poca monta. La interpretación de Miguel Rellan también es exlente.
El casi que tiene que resolver es el paradero de una chica joven de provincias que vino a Madrid a estudiar. Al poco tiempo y tras mantener una relación de pareja y quedarse embarazada desaparece. El padre es quien busca ayuda del detective para que la encuentre.
Areta mantiene una relación de amistad muy cercana con xxx interpretada por María Casanova, enfermera de rehabilitación madre soltera de una niña de 5 años que mantiene un estrecho vínculo hija/padre con Arteta. Teme involucrarse más en esa relación entre otras razones por temor que se pierda y que por alguna circunstancia termine.
La trama de la película y la atmósfera en la que se desarrolla es semejante a las novelas de Dashiel Hammest a quienn Garci dedica la película. Personajes duros, solitarios, rodeados de corrupción social y policiaca en una atmósfera de humo, juego y nocturnidad. La diferencia es en esta película de Garci los hombres juegan al mus y los chascarrillos giran alrededor del mundo del boxeo y con toques de humor castizos.
La película está bien desarrollada, pero tensa excesivamente su desarrollo, con acciones excesivas.
Se tratan sentimientos de cobardía y venganza, de codicia, traición y deslealtad, de dignidad y desengaño, de la maternidad y el ejercicio de la paternidad, de la amistad y el amor, del la enfermedad terminal y el suicidio, de la determinación e inteligencia a la hora de resolver el caso a investigar.
Me ha gustado mucho la combinación de música ambiental y la música ya grabada de las bandas de jazz.
De lo mejor la relación del protagonista con el barbero, un fanático del boxeo y de Rickie Marciano, del que no para de contar anécdotas de sus combates que hace pensar que está viéndolas en directo, cuando no habia estado nunca en NY. El comentario del protagonista al final de la película de que a fin de cuentas conocemos las ciudades de tanto que nos han hablado de ellas,  visto en Cine, leído, que no hay necesidad de viajar para estar allí .
Una gran película que no había visto.9






El chico (1921). Dirigida por Charles Chaplin

 

Primer largometraje escrito, dirigido y protagonizado por Charles Chaplin, reconocido y premiado, aunque ya era un personaje famoso conocido como Charlot desde el año 1916.

La película tiene como eje la adopción por azar de un bebé que el protagonista encuentra abandonado en la calle. En un principio se resiste a quedarselo, hace intentos en vano de dejarlo a una madre que pasea a su bebé en un carrito. Termina llevándolo a su casa donde vive con lo mínimo, imo un indigente.

El bebé fue abandonado por su madre con una nota enfrente de una casa en un barrio burgués. El azar hizo que el coche donde lo dejo fuese robado por dos ladrones que dejaron al bebé en la calle.

El protagonista lo cria, lo cuida y le enseña a sobrevivir como el tiene que sobrevivir, oír ejemplo tirando piedras a los cristales de las casas para que su padre adoptivo repare los daños. Un oficio para curtirse en un mundo de pobres. Charlot fue un niño de la calle, desde muy pequeño trabajo como artista en grupos de teatro. A los 5 años sustituyó a su madre cuando está se quedó muda y se desmayo en medio de una interpretacion en papel de cantante comiica. A partir de ese momento la vida para su familia cambia y son acogidos por una institución benefia ya que su madre estaba incapacitada para cuidar de su familia y trabajar.

 

La película está llena de bondad y de esperanza. Charlot crea un vínculo seguro con su "chico", al que de nuevo el azar interviene para que el niño se encuentre de nuevo con su madre.

 


 

 

La ciudad de dios 2002. Dirigida por Fernando Meirelles

 

 Ciudad de Dios

 

 Presentada por Mati 13 de marzo 2025

Basada en hechos reales, describe el mundo del crimen organizado en Cidade de Deus, un suburbio de Río de Janeiro, desde finales de los sesenta hasta principios de los ochenta, época durante la cual el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas. A finales de los sesenta, Buscapé, un niño de 11 años tímido y sensible, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas, sus enfrentamientos diarios con la policía. Pero él sabe muy bien lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo. Dadinho, un niño de su edad que se traslada al barrio, sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales. Admira a Cabeleira y su pandilla, que se dedican a atracar los camiones del gas. Un día Cabeleira le da a Dadinho la oportunidad de cometer su primer asesinato. (FILMAFFINITY)

La película trata sobre la violencia en la favela Ciudad de Dios cerca de Río de Janeiro en la década de los sesenta. Una favela construida de forma rápida por el gobierno para albergar a la población proveniente de zonas pobres y despobladas o directamente de la amazonía.

Muestra la violencia de una forma tan cruda y directa que hay momentos que me ha resultado imposible seguir viendo la película.

Los sentimientos que me ha producido es estupor, incredulidad y rechazo a la manifestación de una violencia extrema entre gente muy joven, niños pobres manipulados por jefes de bandas, psicópatas, asesinos sin escrúpulos.

La visión de tanta violencia me ha parecido en algún momento que el director banaliza y trata sin sentimientos momentos durísimos como un niño que dispara a sangre fría sla otro niño por mandato de unos de los jefes de la banda. Dispara porque le va la vida y como forma de aceptación para ser un miembro más aceptado en la banda. Ejecuta a uno de ellos en medio de sollozos y espanto.

No me gustado la película por este tratamiento de la violencia. A veces encuadrada en un mundo normal como la escena de la discoteca donde uno de los integrantes de las bandas reúne a distintas estratos sociales, los cristianos, los pijos, las escuelas de samba, los habitantes "normales" de la favela y de Río, para celebrar que uno de los líderes de la banda rehabilitado decide dejar ese mundo y marcharse al una granja con su novia

La adicción a la marihuana y la cocaína está presente pero no es solo un conflicto por el tráfico y distribución de la droga el origen de las bandas. El director lo centra más en la marginalidad que genera la pobreza, el desarraigo y las rivalidades normales de la infancia y la adolescencia.

La policía y el ejército intervienen a veces, otras no. La corrupción es el listón de su tolerancia.

La película está basada en hechos reales, es una adaptación de una novela escrita por Paolo Lins en 1997. El protagonista en un chico de la favela que termina trabajando de fotógrafo de un periódico local y quien registra con su cámara la realidad de la brutal expresión de violencia con cientos de muertos entre carne de cañón de niños y jóvenes.

Una película difícil de ver, de la que valoro las secuencias de movimiento y acción con la cámara y los planos, la partición de la pantalla para narrar hechos simultáneos y el trabajo coral de muchos protagonistas tan jóvenes. Lo que menos la banalización a veces de la violencia. 

Intocables (2011). Dirigida por Oliver Nakache y Eric Toledano

 Intocable

 Presentada por Juanjo 26/02/2025

 Philippe, un aristócrata millonario que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. Aunque, a primera vista, no parece la persona más indicada, los dos acaban logrando que convivan Vivaldi y Earth Wind and Fire, la elocuencia y la hilaridad, los trajes de etiqueta y el chándal. Dos mundos enfrentados que, poco a poco, congenian hasta forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada, una relación única en su especie de la que saltan chispas. (FILMAFFINITY)

 Me ha gustado la película. La vi cuando se estrenó y no recuerdo  sentir y percibir los detalles cinematográficos que ahora sí he visto: el sentido del humor, la humanidad y optimismo, la empatía entre los dos protagonistas, la música que acompaña, mezcla de música disco, con música clásica y de la banda original que engarza muy buen con la trama de la película.

La contraposición de dos mundos que coexisten en el espacio y en el tiempo: el de la burguesía adinerada y los banlieus en París. Pero cuando se produce un vínculo como el de los dos protagonistas las diferencias se diluyen. El pobre e inculto pasa a ser quien permite que el adinerado culto recupere las ganas de vivir, tras sufrir un accidente en parapente que lo deja tetraplejico y por el duelo por la muerte de su mujer. Es un canto a la amistad y a pensar que en la vida todo es posible. Me ha gustado este mensaje optimista con el que termina la película.

Un remake del príncipe y el mendigo con una excelente interpretación por parte de los dos actores principales y una dirección que mantiene un buen hilo narrativo a lo largo de la película.

 

Fanny y Alexander (1982). Dirigida por Ingmar Berman

 

 Fanny y Alexander

 Presentada por Juan 13 de febrero del 2025

La historia está ambientada en 1907, en Uppsala, Suecia, y se centra en los Ekdahls, la familia del joven Alexander y su hermana Fanny. Los padres se dedican al teatro y son felices, hasta que el padre muere de forma repentina. Al poco tiempo, la madre decide casarse con un líder religioso conservador, una decisión que cambiará sus vidas. (FILMAFFINITY)

Cuando Bergman dirigió esta película tenía 63 años. Al terminar el rodaje dijo que sería su última película. Durante los casi 8 meses de intenso rodaje, se dejó la piel en lo que consideraba que era su testamento creativo como director. En 2003 dirigió Saraband, su gran obra póstuma.

Fanny y Alexander es para muchos la mejor película de Bergman. Condensa en esta obra luminosa, con una fotografía cuidada y un ambientación selecta una gran parte de sus temas: el temor a la muerte, la angustia existencial vinculada a la rectitud religiosa, la pérdida de seres queridos, el foco en sentimientos como la culpa y la venganza, la infidelidad en la pareja, la necesaria acomodación a los distintos papeles que representamos en la vida, la importancia del teatro en la dirección de los actores y escenas, la inclusión de la fantasía, la magia, los sueños y el inconsciente en la trama de la película. Sobre estos temas ha centrado muchas de sus películas, aquí sin la trascendencia de alguna de ellas, con sentido del humor, con la descripción de cada uno de los actos en que está dividida la película y sobre todo porque los personajes principales por primera vez en su filmografía son dos niños: Fanny y Alexander.

La película empieza y termina con una gran fiesta familiar centrada en la figura de la abuela, como gran directora y conocedora de su universo familiar. Tiene tres hijos: Oscar, padre de Alexander que dirige un teatro al que se dedica en cuerpo y alma, Gustav, un bon vivant, simpático, alcohólico que vive sus aventuras infieles cerca de su mujer y --- un catedrático fracasado, que vive con una mujer alemana a a que denigra verbalmente. La muerte de Oscar cambia el rumbo de Fanny y Alexander y su madre Emilie que inicia al poco del morir su marido una relación con el obispo de Upsala con el que se casa. Esta decisión condiciona la vida de sus hijos y la propia, Pasan de vivir en un ambiente burgués y permisivo a una vida encerrados en la cárcel/casa del obispo. Cuando se casa impone a su mujer la orden de que nada de su vida anterior puede ser llevado en su nueva vida de casada. Tendrá que dejar todas sus posesiones, sus pensamientos, y empezar “desnuda” como un recién nacido viene al mundo. Ella acepta porque está enamorada de un marido/padre en un momento muy delicado en su vida, viuda y en proceso de duelo por la muerte de Oscar.

Fanny y Alexander intentan acomodarse. Alexander  utiliza su imaginación y su fantasía para crear una figura de un padrastro cruel, al que imagina que hace desaparecer a sus dos hijas ahogadas en el rio cuando intentaban escapar de la casa al igual que la madre quien acude a rescatarlas de las gélidas aguas y también perece. Sabedor el obispo de los pensamientos de Alexander por medio de un chivatazo de una de las sirvientas, somete a Alexander a un castigo físico, determinante para que Emilie tome la decisión de querer divorciarse y llevarse a sus hijos con ella. En esta parte de la película es donde Bergman introduce elementos de un realismo mágico para sacar a los niños de la casa del obispo. Entra en escena el judío, antiguo amante de la abuela que ayuda a sacarles de la casa, Iván su ayudante, creador de marionetas que guarda en el desván de la tienda de Antigüedades del judío y sobre todo Ismael, su hermano, que vive apartado/encerrado por su pérdida de salud mental, cercano de la psicosis y visionario de la vida. Ismael y Alexander se unen en una escena memorable de la película para juntar la fuerza del deseo de Alexander para “matar” al obispo con el poder visionario de Ismael. Esta escena recuerda a Hamlet, con la fuerza de su deseo, su vida ya casi delirante para llevar a cabo su venganza  hacia su tío por haber matado a su padre. Con esta escena del fantasma de Hamlet se inicia la película cuando Oscar está representando en el teatro esta escena y simbólica y metafóricamente la traslada Bergman al deseo de Alexander para hacer desaparecer al obispo.

La presencia fantasmal de Oscar en las semanas y meses siguientes de su muerte en la vida de Alexander está muy bien descrita. Aquí de nuevo Bergman introduce el papel de la fantasía y el inconsciente en la vida diaria de Alexander con la presencia del fantasma de su padre. Los muertos mueren, pero pueden volver como fantasmas. También vuelve el fantasma del obispo al final de la película con tal fuerza que derriba a Alexander y lo hace caer al suelo. Esta presencia de los muertos en vida, de la muerte, hablar con los muertos es una constante en la obra de Bergman. En esta película hace el milagro de hacerlos presentes en la vida de Alexander y también en los espectadores.

La película es una delicia como se desarrolla. Con diálogos muy cuidados, planos a media distancia, muchos silencios, una interpretación de los principales actores que llevan a cabo milimétricamente las directrices de Bergman, que casi hacia magia cuando los dirige.

Película de Auto ficción donde Bergman se pone en el lugar de Fanny (observadora) y Alexander, niño valiente que lucha con sus armas (la construcción de relatos en su fantasía) y la valentía de enfrentarse al sometimiento por el que quiere que pase el obispo en su educación. A final Emili con la fuerza de una buena madre, saca a los niños de ese infierno, los salva y se salva después de vivir en un mundo oscuro tan contrapuesta a su vida anterior luminosa y apoyada por su familia. Bergman describe en su autobiografía como su padre un pastor luterano maltrataba a su hermano Dag y el sentía impotente ante estos hechos. Impotente y luego culpable de no poder intervenir. En la película Fanny Observa (como Bergman) como el Obispo maltrata a su hermano. En este sentido Fanny y Alexander sus dos alter egos de la vida infantil y traumática de Bergman en la relación con su padre.

 

Delicioso (2021). Dirigida por Enric Besnard

 

Delicioso

 Presentada por Mati, 6 de febrero 2025

 Francia, 1789, justo antes de la Revolución Francesa. Con la ayuda de una mujer inesperada, un chef que ha sido despedido por su jefe encuentra el valor para abrir un restaurante por sí solo. (FILMAFFINITY)

La película trata del cambio del régimen   aristocrático de la Francia del XVIII al régimen  burgués, centrado en la aparición de los primeros restaurantes privados, centrando en el encuentro de dos personalidades en principio distantes y paulatinamente cercanas en sus objetivos profesionales y personales.

Centrada en la caída en desgracia del cocinero Mincheron al Servicio de un noble francés. La comida era uno de los pasatiempos sociales de la aristocracia. Mincheron,   gran cocinero, intenta innovar en una comida y eso le cuesta ser ridiculizado y despedido. Incapaz de pedir disculpas es expulsado de la corte y vuelve a la casa familiar con su hijo Benjamin, una casa casi derruida en la campiña francesa. No quiere volver a cocinar. Solo la llegada de una mujer que le pide que le enseñe a cocinar, hace que cambie de actitud. Al principio  no quiere pero la insistencia de ella para que ejerza de instructor hace que cambie su determinación.

 

Ella miente sobre su pasado, el lo adivina y le pide que se vaya, tras un accidente en el que queda malherido ella le cuida, se queda en la casa y organizan un proyecto de preparar una comida reparadora ante la corte. Entre los dos convierten la casa en una casa de comidas. El motivo por el que ella acude con él tenía un motivo secreto también descubierto por Melenchon. Ella se va, y el final es de cuento de los que acaban bien, triunfa el amor y el comienzo de la burguesía liberal en la Francia de final del XVIII.

               

 Película “Verano 1993” (2017). Dirigida por Carla Simón

Verano 1993

Presentada por Juan 23/1/2025

Narra el día a día de una niña de 6 años que ha perdido a sus padres. Ambientada en casa de sus tíos en una masía del Ampurdán. Película autobiográfica ya que su directora, Carla Simón, perdió a sus padres por el SIDA, a la misma edad que tiene Frida, personaje principal de la película.

 Sinopsis:

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida. (FILMAFFINITY)

Seleccionada por España para los Oscar 2018.

 

Trailer oficial

https://www.youtube.com/watch?v=C0u2EggflEQ

 

Para saber más

 

El verano que cambió para siempre a Carla Simón. La Vanguardia 28-6-2017.

https://www.lavanguardia.com/cultura/20170628/423724963270/verano-1993-vida-carla-simon.html

 

“Verano 1993”. La película que seduce y emociona en Málaga. El Pais, 23-3-2017.

https://elpais.com/cultura/2017/03/22/actualidad/1490198499_638541.html.

 

 

 

Verano 1993. Dirigida por Clara Simón (2017)

 

Película sobre el proceso de la elaboración del duelo por la muerte de los padres de Frida, una niña de 6 años. La película trascurre en lo que dura el verano.  Los padres de Frida mueren de SIDA, una enfermedad difícilmente comprensible para una niña tan pequeña. Primero el padre y recientemente la madre. La muerte afecta y tiene consecuencias en otros personajes:  a los padres que pierden a una hija, al hermano y a Frida (la protagonista) que pierde a sus padres.

Poco sabemos de los padres y poco de la relación que la niña tenía con ellos. Apenas habla de ellos y lo que manifiesta es a través de sus juegos como el pequeño altar donde coloca una virgen (ritual mágico/religioso) a la que lleva objetos (transicionales) en recuerdo de la madre.

La película empieza con el cambio de hábitat de Frida de la ciudad a la casa de su tío, hermano de la madre, que vive con su mujer (Marga) y su hija de 3 años. De la ciudad al campo, a una masía, donde la naturaleza es un elemento más que ayuda a procesar el duelo por sus padres. Lo que deja: abuelos con una fuerte educación religiosa, una abuela con la que reza el padrenuestro en recuerdo de su madre, a los amiguitos del barrio/colegio que la despiden cuando sube al coche que le lleva a su nueva casa, poco más sabemos. 

Cuando su tía adoptiva le habla de la enfermedad y muerte de su cuñada, Frida comenta “Y por qué no estaba yo allí cuando ella se murió”. Reivindica con palabras su protesta de la necesidad de una despedida de la madre. No puede entender que un virus pueda matar. A la edad de Frida es difícil una comprensión cognitiva sobre el proceso de enfermedad/muerte causada por el virus del SIDA.

Los padres “adoptivos” son como son: el tío/padre más afectuoso, la tía/madre Marga, es quien le pone más límites.

La protagonista solitaria, Frida, juega con sus muñecas, recibe regalos de personas queridas, alguna de ellas de sus padres, este es su universo. Sus “nuevos padres”, a los que pronto llama “mamá” y “papá”, poco a poco le van integrando a su universo en la masía del Ampurdán en la que viven, con paciencia, con cariño, sin discriminarla con su hija de 3 años. Aceptándola y creando un clima de confianza necesario que le permita elaborar el duelo de la madre muerta e integrando a sus nuevos padres y hermanita. Esta es la nueva normalidad a la que se tiene que enfrentar. Cuando juega con su nueva hermanita, asume el papel de madre, identificándose con su propia madre. Enseguida llama a sus tíos papá y mama como una forma de recuperar a sus padres muertos.

Los celos están presentes con su nueva hermana, a la que casi "olvida" en el bosque,  desea hacerla desaparecer de su vista, como una forma de sacar la rabia que no puede mostrar de otra forma. Rabia que no tristeza que no expresa hasta casi el final de la película, cuando rompe a llorar en un momento de comunión familiar con sus tíos y su prima, su nueva hermanita.

En el momento evolutivo que se encuentra Frida es capaz de reconocer cognitivamente que la muerte no es solo una separación temporal, sino un fenómeno irreversible. En este momento evolutivo, con una comprensión del mundo entre lo mágico y la realidad adulta trascurre muchos momentos de la película.

El juego empuja a los niños a crear un mundo simbólico que ayuda a resolver sus dificultades (el duelo por la madre, cambios en su entorno relacional y afectivo,…) y disfrutar de las satisfacciones de la vida. Algunas escenas en las que Frida se disfraza de adulta y juega a ser como su madre, representan una forma de identificación y recuperación de su madre muerta, posiblemente enferma en su recuerdo de los últimos meses de vida.

La película está muy bien narrada con una interpretación sencilla, natural de todos los personajes. Trasmitiendo el ambiente de naturalidad, no ficticio, casi real que se corresponde con la experiencia autobiográfica de la directora, que perdió a sus padres en idéntica circunstancias que la protagonista y que fue llevada con sus tíos y su hija a la casa de Ampurdán en la que vivían. Trascurre en un verano, poco tiempo para elaborar el duelo por sus padres muertos y asumir la nueva realidad. La directora probablemente ha querido representar en este tiempo el largo camino que debe recorrer una niña pequeña en la elaboración del duelo por la muerte de sus padres.

Ahí se cierra el círculo de esta historia tan bien contada.

¿La realización de la película puede ayudar a la directora Clara Simón a resolver sus recuerdos infantiles vinculados a la muerte de sus padres? No lo sabemos con seguridad y tendríamos que preguntárselo a ella. Para crear y dirigir una película autobiográfica hay que tener el valor de adrentarse y enfrentarse a un mundo desconocido de recuerdos muchas veces confusos. Recordar es a veces doloroso, pero ayuda a ordenar desde el presente de la directora  su pasado traumático. La película es el resultado de haber creado un espacio seguro en el que poder colocar su universo personal, carencial en un principio por la muerte de sus padres y reparador por haber encontrado unos padres sustitutos. Es una forma de devolver desde el agradecimiento a sus tíos/padres la pérdida y ausencia de sus propios padres. Es una apuesta por la vida y la creación.

 La reina de Africa. Dirigida por John Huston 

 

La reina de África

Preentada por Juanjo 9/1/2025

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Charlie Allnut (Bogart), un rudo capitán de barco con tendencia a la bebida, y Rose Sayer (Hepburn), una estirada y puritana misionera, huyen de las tropas alemanas en una ruinosa embarcación, con la que deben descender un peligroso río. Son, a primera vista, dos seres antagónicos, incompatibles, pero la convivencia y, sobre todo, las penalidades que tendrán que afrontar juntos para sobrevivir harán cambiar radicalmente su relación. (FILMAFFINITY)

Una gran película que relata un viaje "fantástico por medio de un rio de una pareja en princioio muy contrapuesta por principios y personalidad que durante el viaje van encontrando puntos en común hasta llegar a un Amor omni vencit, tanto la capacidad para crear un amor entre ellos como para lograr todos los pbjetivos imposibles que se plantean durante su travesía. Trata otros temas como: la capacidad para llevar un trabajo en equipo, el reto de la vida (sobrevivir en situaciones muy adversas), la determinación y confianza en lograr llevar a cabo los objetivos (ikigais).

Una gran película y una gran interpretación de Katherine Hepburn y Humfrey Bogarth. Muy bien dirigidos por Jonh Huston con guiños a la Odisea y a las peliculas donde el viaje es en si mismo otro protagonista

 

El nombre de la Rosa (1986). Dirigida por Jean-Jacques Anaud

El nombre de la rosa

Presentada por Juanjo

 
Pelicula basada en la novela del mismo nombre de Umberto Eco. Se tratan muchos temas centrados en una abadía benedictina del siglo XIX en el norte de Italia, donde la principal ocupación de lis monjes es hacer manuscritos y editar libros. Algunos prohibidos por la Santa Sede. La llegada  del padre franciscano William acompañado por un novicio quien narra lo ocurrido durante unos días en la abadía. Aquí se cruzan muertes inesperadas y  suicidios,  relaciones sexuales antinaturales, el papel de la Inquisición y sobre todo la utilización de la razón y no sólo del corazón a la hora de solucionar los problemas. Figuras como el padre William salvaron manuscritos del olvido y casi dieron la vida por recuperar esas obras prohibidas por un clero y unos Papas casa vez más encerrados en la pompa y la intransigencia, más alejados de las necesidades de los pobres, como hacían algunas órdenes como los franciscanos. Una gran película, con una magistral interpretación de Sean Connery una caracterización de los personajes fuera de lo normal como figuras fuera del tiempo.

 

As bestas (2022). Dirigida por Rodrigo Sorogoyen.

 As bestas

Propuesta por Juan. Presentada por Mati y Juanjo

Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno. (Filmaffinity)

Una gran película de Rodrigo Sorogoyen, con una actuación estelar de Luis Zahera.

Basada en un hecho real que desarrolla los motivos de la desaparición de un varón a principio del Siglo XXI en una pequeña aldea de Galicia. Vivía con su pareja y habían encontrado su lugar para vivir otra vida alejado del ruido y de la vida en las ciudades. Vinieron de Francia para instalarse como hortelanos y con idea de montar pequeñas casas rurales en un entorno casi salvaje.

Los aldeanos viven como muchos en la Galicia profunda: de pequeñas explotaciones, minifundistas y dejando que la vida pase sin pena ni gloria.

El conflicto surge porque las empresas eólicas se están instalando por la zona y compran los terrenos a los habitantes de las tierras. En el caso de la aldea donde viven, una mayoría quiere vender, ellos no, porque se han instalado en el pueblo para quedarse, no para marcharse por una indemnización.

El conflicto entre el dinero fácil que prometen la empresa y la vida monótona, sin futuro de los aldeanos, sin mujeres para casarse ni niños que vivan en el pueblo es sombría. De este conflicto entre “desarrollo” y vivir como sus antepasados es donde surge el problema. Dos hermanos se cruzan en medio de la idea de la pareja y comienzan a acosarles, envenenado el agua, mofándose de él, con amenazas cada vez más directas hasta que terminan asesinándole y escondiendo su cuerpo en el bosque.

Ella permanece en la aldea, porque era la voluntad de él.

Sorogoyen, plantea de forma paralela el conflicto entre la madre y la hija que viene a visitarla. Surge la discusión entre ellas, la hija no entiende que quiera permanecer en ese rincón tan apartado del mundo. La estancia de pocos días viendo a su madre, los videos de los padres, termina reconociendo que envidia la bonita relación de amor que había entre ellos.

Sorogoyen mete casi siempre varios temas en la misma película, y casi siempre aparecen las relaciones padres/hijos y los vínculos dentro de las familias.

El ambiente exterior de la película, el ritmo, el paso de las estaciones, la fuerza de las reuniones de los aldeanos dentro del bar introduce una intensidad dramática a la película.

Es una historia de amor de una pareja que ve truncada su proyecto de vida por la muerte de él y sobre esa muerte el director mete muchos temas actuales (las empresas que compra los terrenos para construir gigantes eólicos, conflicto entre progreso y vida retirada, padres hijos,…).

Una gran película con actuaciones magistrales.


Comanchería (2016). Dirigida por David Mckenzie

Presentada por Mati 31/10/2024

 Comanchería

Película de vaqueros del Siglo XXI, rodada en el Texas profundo, con los ingredientes del western clásico (bandidos que atracan Bancos, Indios Comanches, Sheriff, huídas, violencia,...). Al igual que en los buenos western, se resaltan los valores de la lealtad, la lucha contra el poder del dinero, el juego y la lucha del individuo contra la sociedad,  las disputas familiares y unión fraterna,  el peso maldito del destino y las herencias no solo económicas, con la dificultad de saltarse ese destino, la usurpación de las tierras de los antiguos moradores indios por la búsqueda del dinero fácil y de la explotación del petróleo.

Me ha gustado el vínculo que se establece entre los policías por un lado y los hermanos por otro. El director va intercalando estas relación entre pares, a modo de espejo muy hábilmente a lo largo de la película.

Película muy bien narrada, con mucho movimiento y acción (centrado en los atracos y las huidas), con planos que nos acercan en todo momento a la acción, a los anuncios de carretera que hacen referencia a ganar dinero con rapidez y los sentimientos de los personajes. La música y la fotografía son excelentes y la interpretación de los personajes principales y secundarios muy acertados.

Buena película.

Alabama Monroe (2012), dirigida por Felix van Groeningen

Alabama Monroe

Presentada por Juanjo 17/10/2024

 Narra la historia de amor entre Elise y Didier. Ella tiene una tienda de tatuajes, él toca el banjo en una banda. Es amor a primera vista, a pesar de sus diferencias. Él habla, ella escucha. Él es ateo y un ingenuo romántico. Ella tiene una cruz tatuada en el cuello, y los pies en el suelo. Su felicidad se completa con el nacimiento de la pequeña Maybelle. Pero la niña enferma a los seis años. (FILMAFFINITY)

 

Sorprendente película del director belga F. Groeningen. La película tiene a la música country como elemento vertebrador. Se desarrolla en el entorno de la ciudad de Flandes (Bélgica). La historia se centra en la relación entre Elise y Didier, ella trabaja en su empresa de tatuaje, él es cantante de una formación country y vive en el campo, en una caravana, como un granjero americano  con su caballo, sus gallinas,  su taller. Se conocen y Elise se va a vivir con él, se interesa por su música y pronto pasa a formar parte de la banda y a dar recitales por pubs y pequeños teatros de la zona. Una vida idílica, un enamoramiento y una vida en común donde disfrutar su amor.

La vida cambia cuando ella le comunica que está embarazada. Él no quería tener hijos, no quería decidir por otros, ella asume la maternidad, aceptan a su hija y pasan de ser una pareja a una familia de tres.

La hija enferma de leucemia, muchas de las escenas se centran en el cuidado hospitalario de la hija y los temores y anhelos de los padres. Esta tarea la realizan juntos apoyando a su hija. La mala evolución y desenlace de la enfermedad hace que la relación de pareja se tambalea. Se atacan verbalmente con reproches de mucho calado: el rechazo inicial de él por su embarazo, la huida durante diez días, desaparecido y consumiendo  alcohol...Didier le reprocha sus ideas religiosas que no permiten que haga un duelo normal por la muerte de su hija, esperando que vuelva mágicamente en forma de pájaro. La ruptura es inevitable porque son incapaces de hacer un duelo que les permita recordar a su hija sin culpabilizar al otro.

Elisa busca una nueva identidad, se cambia de nombre, como hacen lis indios en USA cuando inician un nuevo camino en la vida, ahora se llamará Alabama, uno de los estados donde se origina el country. ). Ella ha tatuado en su piel el nombre de sus parejas que tapa con otra imagen cuando la relación termina. La penúltima decisión en vida es tatuarse el nombre de Alabama (una de los estados cuna del country) y Monroe, (en homenaje al cantante Bill Monroe, ídolo de su pareja y padre del bluerass, una forma de sonar country con raíces en el folclore, blues, jazz y música africana, con 4 instrumentos; guitarra,  banjo, violín y  mandolina y cantante), último tatuaje,  el definitivo con el que tapa el nombre de su última pareja. El nombre que se tatúa es una metáfora que condensa una historia de amor y decepción. La música pervive y el tatuaje lo llevará consigo para siempre. Nada lo sustituirá. Sin fuerzas para seguir luchando contra el infortunio y el sufrimiento por haber perdido a su hija y romper con su pareja elige la muerte como salida e intenta suicidarse.

En la película se tratan otros temas: la fe religiosa como explicación de la inmortalidad del alma. El conflicto entre Ciencia y religión. El tratamiento con células madre en algunas enfermedades y cánceres, y la crítica por el freno del poder religioso en USA frente al avance científico de esta terapia, el impacto y las consecuencias de una enfermedad grave en un hijo pequeño en la vida familiar. Estos temas los trata con habilidad y dureza el director de forma acertada, recurriendo al flash back en la película, con avances y retrocesos que permiten tener una visión de los 7 años que pasan juntos de forma circular.  Didier manifiesta y  proyecta la rabia por la muerte de su hija en un alegato de quejas contra la religión, argumentando que las religiones surgen para vencer el miedo a la muerte y en la no aceptación de que tras la muerte está el vacío. Esto provoca un choque en la pareja donde Elise sí cree que el alma de los muertos pervive y puede volver al mundo de los vivos. La pareja vive en momento de crisis aguda donde la rabia se proyecta en el otro, se culpabilizan mutuamente por argumentos que si hubiera habido la posibilidad de tratar en una terapia se podrían haber resuelto de forma más racional.

El final de la película es acertado viendo la secuencia y el sufrimiento de la madre y protagonista, frente al horror de la muerte de su hija. Podría haber otros finales, pero el director opta por este final triste.9

Me ha gustado mucho la película, muy original el homenaje a la música country desde el corazón de Europa. La música es un protagonista más de la película y de hecho está presente en los momentos relevantes, muy emotivo cuando suena con toda la banda rodeando a Elise, como se puede encontrar en ceremonias de despedida en culturas orientales. La interpretación de Elise ha sido merecedora de reconocimiento y premios por parte de la crítica

 

Secuencia de la evolución del duelo por la hija

 

Durante la enfermedad, creen en la ciencia y en la naturaleza. Creen que su hija se recuperará. Funcionan como un equipo, como una pareja, como unos padres comprometidos.

Tras la muerte de su pequeña no pueden hacer un proceso de duelo dentro de la normalidad, se detienen en la fase de la rabia y la ira, con reproches mutuos, culpándose mutuamente de la muerte de su hija. Didier permanece en esa fase, mientras ella entra en una fase de melancolía, con una profunda culpa persecutoria que le lleva al suicidio.

 

La decisión de Sophie. Dirigida por A. Pakula, 1982

 

La decisión de Sophie

 Presentada por Juanjo Palomo y Juan Díaz

 Verano de 1947. Stingo, un joven aspirante a escritor, se instala en una pensión familiar de Brooklyn. Su tranquilidad se verá pronto turbada por la terrible discusión de una pareja que vive en el piso de arriba. Cuando conoce a los amantes queda cautivado por su encanto y simpatía. Ella, Sophie Zawistowska, es una hermosa emigrante polaca y católica. Él, Nathan Landau, un encantador y desequilibrado científico judío. Poco a poco, Stingo se convierte en su mejor amigo. Sophie, hija de un ilustre profesor polaco, sobrevivió al campo de exterminio de Auschwitz, pero vive atormentada por su pasado. (FILMAFFINITY)

 

La película desarrolla y condensa, en sus casi tres horas, la relación destructiva entre Sophie y Nathan: ella con un pasado atroz a consecuencia de haber vivido hechos traumáticos como la muerte de sus hijos, siempre tan dolorosa (lo que no tiene nombre, como la define Piedad Bonnet) y más en este caso donde se siente culpable (culpa del sobreviviente) al tener que elegir a uno para salvar al otro de la muerte por la obligación sádica de un oficial alemán y haber sido testigo de la muerte colectiva de miles de personas en el campo de concentración de Auschwitz. Sophie sobrevive, pero ya no es libre y vive perseguida por la culpa, temores y recuerdos de esta experiencia maldita. Nathan es un enfermo mental con esquizofrenia paranoide. La necesidad de apego a una persona desequilibrada como Nathan, es una metáfora de la única posibilidad de sobrevivir a un pasado tan cruel. El alcohol, la dependencia patológica y la muerte forman el tapiz de sus vidas.

Vivir y sobrevivir al campo de concentración crea traumas muy difíciles de superar. La represión y el silencio sobre lo vivido, mentir como forma de apartar los recuerdos traumáticos verdaderos, recurrir a las drogas y a la dependencia patológica como forma de evitar el desapego, la dificultad de elegir y de cambiar el destino, son formas de vida en su supervivencia. El triángulo de amistad,  alegría y felicidad que se establece entre Sophie, Nathan y Stingo, es muy difícil de mantener para una mente como Nathan, enfermo de esquizofrenia paranoide y que en sus delirios ve infidelidad inexistente de Sophie con él.

La posibilidad de cambiar y llevar a cabo una vida normalizada en una relación sana que le ofrece Stingo no puede ser, pero permite que a través de esta relación de confianza y seguridad pueda superar su bloqueo y hablar de su pasado traumático y trágico. El final de Nathan y Sophie, como en las tragedias griegas, ya estaba escrito. El final de la película, con la muerte de ambos, simboliza  para ambos la imposibilidad de superar en vida sus vidas traumáticas.

Gran actuación de Meryl Strep. Quizás la mejor de su carrera. Gran luminosidad de la fotografía de Néstor Almendros. Gran capacidad de Pakula de trasmitir los sentimientos devastadores productos de traumas insuperables para muchos. En resumen, una gran película.

 

Minari (2020). Dirigida por Lee Isaac Chung

 

 Minari. Historia de mi familia

Presentada por Mati, 19 de setiembre del 2024

Película sobre la emigración de una familia coreana a USA. Los padres y sus dos hijos, el hijo el pequeño con una afectación cardíaca que limitaba su desarrollo físico de un niño de su edad.

El padre llevaba 10 años trabajando en granjas agrícolas como sexador de pollos. Era bueno en su oficio,   ahorró dinero y cuando pudo compró un terreno y trajo a su familia. Quiere hacer una huerta grande, es su ilusión, y esto provoca la primera disputa con su mujer que prefiere más la gran ciudad.

Viven en un camión caravana, aislados. En el pueblo la vida social se organiza alrededor de las actividades religiosas.

Con la llegada de la abuela  madre de la madre las cosas cambian  ella se ocupa más de lis hijos mientras lis padres trabajan en la granja segundo pollos y el padre cada vez más ilusionado trabajando en tareas horticultura en su terreno.

La película trasmite las dificultades de conseguir el dueño americano fondo la vida rural esta condicionada e influida por la religión y la iglesia.

Tofo lo que ocurre después  es una metáfora sobre esas dificultades a otra cultura como emigrantes del lejano oriente

Me ha gustado la película muy centrada en la familia y los anhelos de progresar en la tierra prometida

 

 Pelle, el conquistador (1987). Dirigida por Billy August

 Tertulia La Matinal. 6 de junio del 2024.

Presentado por Juan Díaz 

Pelle el conquistador (1987) - Filmaffinity

 

A finales del siglo XIX, numerosos inmigrantes suecos llegan en barco a la isla danesa de Bornholm buscando una vida mejor. Entre ellos están el joven Pelle y su padre, Lasse Karlsson, que pronto consiguen trabajo en la granja Stone, pero en condiciones similares a la esclavitud. La granja es un lugar muy duro capaz de matar todos sus sueños. Pero Lasse le dice a su hijo: "si lo deseas, puedes conquistar el mundo". Y Pelle crece y va descubriendo poco a poco todas las facetas de la vida: el sexo, el frío invierno, la muerte... Y cuando contempla cómo navegan los grandes veleros, entonces sueña con las tierras lejanas que algún día conquistará: España, América, China... (FILMAFFINITY)

Pelle es un viudo que emigra desde su Suecia natal a una isla de Dinamarca con su único hijo de 10 años en busca de trabajo y para cumplir sus ideales de "conquistar" el mundo. Esta es la idea que quiere trasmitir a su hijo, pero la realidad que se encuentran es muy dura y penosa: trabajan en un régimen de semi esclavitud en una granja, que va a servir de modelo de aprendizaje para su hijo y que el padre vive con resignación, sin perder e intentar que su hijo siga creyendo en esos valores de conquistar el mundo. Me ha recordado la película La vida es Bella, en otro contexto, pero con los mismos objetivos, proteger al vástago en circunstancias muy desfavorables.

La interpretación de Max Von Sydow es para quitarse el sombrero, quizás la mejor de su carrera profesional. La película es un compendio de aprendizajes para un niño que empieza a vivir la vida, la sexualidad, a conocer en realidad quién es su padre, la macabra relación entre propietarios y serviles, la pobreza y la ilusión por llevar a cabo algún día eso que el padre le repite siempre y razón por la que emigran de una Suecia muy pobre (…).

 

Sobre el director Bille August:

Bille August (Virum, 9 de noviembre de 1948) es un director de cine y televisión, guionista y director de fotografía danés, ganador de la Palma de Oro en Cannes en dos oportunidades. Ha contribuido en gran medida, desde finales de los años 1980, a la buena imagen de la que goza el cine danés en el extranjero.

Estudió en la Escuela de Fotografía Christer Strömholm de Estocolmo y, a continuación, en la Escuela de Cine danesa a principios de los setenta. Estuvo casado con la actriz sueca Pernilla August entre 1991 y 1997, con quien tiene 3 hijas. Actualmente, está casado con la actriz Sara-Marie Maltha

Ha dirigido más de una decena de cintas, entre las que destacan Pelle el conquistador (1987) -que ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes 1988, el Oscar y el Globo de Oro a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1989- y Las mejores intenciones, que recrea aspectos de la vida de Ingmar Bergman y de los padres de este director sueco.

Filmografía

§  Versace (2019, en proyecto).

§  Lykke-Per(2018).

§  55 Steps (2017).

§  Corazón silencioso (Stille hjerte) (2014), director.

§  Tren de noche a Lisboa (2013), director.

§  La pasión de María (2012), director.

§  Adiós Bafana (2007), director.

§  Sentencia de muerte (2004), director.

§  Una canción para Martin (En sång för Martin) (2001), director.

§  Los miserables (1998), director.

§  Smila: misterio en la nieve (1997), director.

§  Jerusalén (1996), director.

§  La casa de los espíritus (1993) director y guionista.

§  Las mejores intenciones (1992), director.

§  Pelle el conquistador (1988), director y guionista.

§  Twist and shout (1984), director y guionista.

§  El mundo de Bustern (1984), director.

§  Zappa (1983), director y guionista.

§  eMaj (1982), película para televisión, director.

§  Honning måne (1978), director y guionista

 

Apuntes sobre el actor Max Von Sydow

Max Carl Adolf von Sydow (Lund, 10 de abril de 1929-Provenza, 8 de marzo de 2020), conocido como Max von Sydow, fue un actor sueco. Nominado al Premio Óscar por Pelle el conquistador y por Tan fuerte, tan cerca (Extremely Loud and Incredibly Close), fue reconocido sobre todo por sus trabajos con el cineasta Ingmar Bergman, aunque también actuó a las órdenes de John Huston, Steven Spielberg, Woody Allen, Martin Scorsese y Sydney Pollack. Fue uno de los actores más respetados de la industria del cine.

Protagonizó e interpretó diversos papeles secundarios en numerosas películas, en muchos países y en un sinfín de lenguas, incluyendo su sueco natal, noruego, inglés, italiano, alemán, danés, francés y español. Recibió el Premio Real Fundación Cultural de Suecia de 1954, el título de Comendador de las Artes y las Letras en 2005 y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor el 17 de octubre de 2012.

Falleció a los noventa años en su casa de la Provenza, el 8 de marzo de 2020.

 

Análisis de la película, según criterios de Howard Suber

1)   El vínculo padre/hijo. Lasse es un viudo idealista que promete a su hijo Pelle llegar a una tierra prometida donde la vida les irá mejor que en su Suecia natal. Lo hace buscando un futuro mejor para su hijo y para sí mismo. A medida que el hijo crece va teniendo un conocimiento más realista de su padre: una persona idealista, embaucadora, mentirosa, egoísta en parte, pero tremendamente preocupado por el futuro de su hijo aunque le suponga una soledad no deseada. Aquí reside su heroicidad y el sacrifcio que hace.

El director contrapone  y une en el destino a los dos personajes padre e hijo, pero sabemos que en algún momento el hijo buscará un destino lejos de su padre a otra tierra prometida, simbolizada por los barcos que zarpan rumbo a América.

En esta contraposición y relación está la vida presenta y la vida futura de los dos personajes del padre y el hijo.

 

2P Punto de vista. Va cambiando desde lo que Lasse ve y cuenta, a lo que vive el hijo y la descripción del entorno hostil y esclavista en el que se muestra esta película

3)    Originalidad del tema. Centrada en el vínculo entre un padre y un hijo, en si mismo no es muy original ua que ha sido tratado en sagas familiares, en la mitología y las religiones (Dios padre/hijo; La vida es bella, Abrahan y el sacrificio de su hijo; el padrino,. Película de padre e hijo que huyen de un lugar ya sea porque están perseguifos o porque buscan algo mejor (película de Virgo mortesen y su hijo…. En muchos western aparecen esta relación complicada y en general en toda la mitología grecolatina…). LO original de  esta película es situar la relación en un contexto de semiesclavitud.

4)      Son opuestos el padre y el hijo. El conflicto reside en la inevitable decisión de Pelle de buscar lo que el padre le ha prometido y que no encuentra en esa isla trabajando en condiciones miserables.

5)     Atmósfera. La película empieza con imánes de bruma con la llegada de los emigrantes al puerto. Esto ya nos sitúa cómo se va a mostrar el resto de la historia de esta película.

Qué actitud tiene la película. El desarrollo de la propia historia, de los distintos caminos que va a tomar Lasse y Pelle. Lo inevitable que los hijos se separen de los padres y se busquen la vida fuera del entorno familiar

 

Frantz. Dirigida por François Buson

 Frantz

Una gran película sobre las formas de elaborar un duelo por parte de una pareja, unos padres y una sociedad traumatizada tras la carnicería de la I Guerra Mundial.

Anna es el personaje sobre el que gira la película. Vive con los padres del que era su novio, Franz, Los Holmeister en un pueblo pequeño de Alemania. Acude todos los días al cementerio a depositar flores en la tumba de Frank (una tumba sin cuerpo, como miles de soldados que murieron durante la Guerra.

Anna loquería, se carteaban durante la Guerra y conserva sus cartas como oro en paño.

En la película aparecen un supuesto amigo de Franz, Adrien, francés que dice conocerlo de la estancia de ambos en Paris antes de que empezara la Guerra.

Anne y los padres de Frank escuchan las anécdotas que cuenta Adrian de su amigo, casi todas en Paris, visitando museos, pasan compartiendo la vida parisina.

Esto reconforta a los padres y Anne.

La película da un giro cuando Adrian cuenta cómo conoció a Franz. A partir de ese momento se genera un nuevo relato, Anne quiere seguir consolando a sus suegros y ellos viven esperanzados con que Adrian forme una familia con Anne, una forma de recuperar a su hijo.

El núcleo de la película son las mentiras que se cuentan unos a otros para alimentar el sueño y el deseo. Para mantener un hijo de continuidad con la persona fallecida. Al final casi ninguno sobrevive a esta catástrofe de perder a un ser querido. Son los padres los que mantienen esa llama viva con el recuerdo de su hijo que les ha traído vivo Adrian.

Una gran película

Me ha gustado la mezcla de pasado y presente, la mezcla del claroscuro, los grises y el blanco y negro con el color.

La música acompaña a casi todos los giros de la película.

Una película de una gran sensibilidad ante un tema como la perdida de seres queridos en las Guerras.

 El olvido que seremos (2020). Dirigida por Fernando Trueba

Presentada por Juan 4 de abril de 2024

 

 El olvido que seremos

 

 

 

 


Sinopsis: Narra de manera íntima la historia de un hombre bueno, el médico colombiano Héctor Abad Gómez, carismático líder social y hombre de familia, un destacado médico y activista por los derechos humanos en el  Medellín polarizado y violento de los años70. La trama relata la vida del doctor y padre de familia, preocupado tanto por sus hijos como por los niños de clases menos favorecidas. En su casa se respiraba la vitalidad y la creatividad características de una educación fundamentada en la tolerancia y el amor, pero la violencia ambiental del país condicionaba la vida de todo su entorno. (Filmafinity)




Héctor Abad Faciolince (Medellín 1958- )

 

Proceso del duelo por la muerte de su padre (Lo que fue presente (diarios 1S85-200c). Madrid, Alfaguara (2020)

 

<<Ya ha pasado más de un mes y quisiera llorar otra vez para dejar testimonio de mi dolor en estas páginas. Uno quisiera poder llorar todo el día, gritar, protestar, luchar. Pero la vida se obstina en llevarnos por un rumbo, más o men0s estable, más o menos mediocre>> (pág. 40)

 

<<Es la primera vez que lloro en un sueño, que lloro soñando (no sueño que estoy llorando, sino que lloro mientras sueño). Abrazo a mi papá estrechamente, lo siento, lo toco, lo huelo, me aprieta, lo aprieto, gimo, estoy feliz, pero lloro. Me despierto lloviendo lágrimas. Como un orgasmo de despedida en el que la eyaculación son las lágrimas. Es un abrazo intensísimo y perfectamente asexual, pero su intensidad solo es comparable con el abrazo sexual...>>

 

<<En el llanto real y soñado veo que el sueño no anula mi conciencia de un hecho: él está muerto. Su muerte ha penetrado en mi ser más profundo y ni siquiera en el país del deseo siempre satisfecho puedo negar el hecho de su muerte (...) El sueño me da la oportunidad de un recuerdo nítido, limpio, sin interferencias. De una vivencia>> (pág. 83)


 <<La gracia es seguir enamorado de la vida contra toda evidencia y contra toda la esperanza. La gracia es seguir enamorado de la vida a pesar de la certeza de que todos aquellos a quienes amamos van a morir, igual que nosotros mismos. La gracia, la paradoja, es amar este espanto. Vivir como si la derrota no la tuviéramos todos asegurada>> (pág. 368)



Fernando Trueba (Madrid 1955- )

Películas (1984-2023)




El  olvido    que  seremos.  Trailer  oficial

 

https://www.youtube.com/watch?v=yHIeS8fkRAE


 

 

Créditos

q Puedes ver Coloquio: El olvido que seremos en RTVE Play https://play.rtve.es/v/15965937.

q Entrevista a Fernando Trueba

https://caixaforumplus.org/c/fernando-trueba

 

 

La Sal de la tierra (1954). Dirigida por Herbert J. Biberman

Presentada por Luis 7 de marzo 2024

 

La huelga que protagonizaron unos mineros de Nuevo México supuso una dura y amarga batalla, pero contaron en todo momento con el apoyo de sus mujeres. Controvertido melodrama semidocumental en el que intervienen personajes reales, pero que tuvo que afrontar innumerables problemas durante y después del rodaje: el director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer figuraban entonces en la "lista negra" del Comité de Actividades Antiamericanas del senador McCarthy. Hoy en día, en cambio, es una de las pocas películas que se conservan en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos por su valor histórico y cultural. (FILMAFFINITY)

Centrada en Nuevo México y en una huelga de los mineros de una explotación de zinc. Plantea la discriminación entre el tratamiento de los anglos (trabajadores blancos) y los procedentes de México.

Mantenerse en huelga apoyados por el sindicato de mineros y otros sindicatos de USA, les supone un quebranto económico importante. Sin la solidaridad económica recibida no podrían haber resistido tantos meses en huelga durante la cual los dirigentes fueron encarcelados.

Los comités de huelga, las protestas de los trabajadores en la puerta de la mina impidiendo que los esquiroles les sustituyeran, la solidaridad de las mujeres, hermanas e hijas de los mineros fue crucial para mantener en pie durante estos meses.

La película plantea por un lado las reclamaciones de seguridad en la mina de los mineros, y por otro lado el papel que tenían las mujeres en ese momento. Ellas luchan por mejorar las condiciones de sus casas y barracones, reclaman sanitarios y agua corriente al principio y en un momento posterior sustituir en las protestas a los mineros para evitar que fuesen encarcelados. Al final son ellas las que son encarceladas juntos a sus hijos.

El papel de las mujeres ya no es el mismo, y para ello tienen que enseñar a los hombres que sus reclamaciones son para mejorar las condiciones de vida y también para que sean escuchadas dentro de su entorno familiar y social. A los hombres les cuesta entender esto, pero la película muestra que en la unión y la solidaridad es donde se tejen los cimientos de los cambios sociales y culturales.

Lo que más me ha gustado de la película es la fotografía y los primeros planos en blanco y negro. Me ha recordado a las fotografías de Juan Rulfo en el México vació, retratando a mujeres y hombres y dando testimonio de sus costumbres y de su pobreza.

Lo que menos me ha gustado es la caracterización de una parte d ellos mineros que por su aspecto no parecen mineros sino mujeres y hombres de la ciudad llevados a rodar como si fueran mineros en Nuevo México. Tampoco el acceso a automóviles, carros grandes que eran objeto de lujo y que algunos mineros poseían.

Es una gran película testimonial de la necesidad de un cambio en la demanda de mejoras en la seguridad de las minas y en el papel de las mujeres dentro y fuera de su ámbito familiar.

 

Amelie (2001). Dirigida por Jean Pierre Jeunet

 

Amélie

 

 Presentada por Juanjo, febrero 2024

Película centrada en el personaje de Amelie una mujer de 23 años. Vive sola en un apartamento cerca de Montmartre que se costea con su trabajo de camarera en un café parisino.

Hija única. La película comienza el día que nace, bueno, el momento de su concepción. Tanto el 9adre (exmédico militar) como su madre son personas obsesivas, posiblemente los dos con TOC. La madre más depresiva que el padre. Amelie ni fue al colegio por una supuesta patología cardíaca de por el padre. Nunca sintió afecto de sus padres, sin contacto físico. Se crío en soledad en medio de unos padres disfuncionales. La madre muere al caer una suicida sobre ella. El padre se aísla aún más, apenas sale y dedica su tiempo a ornamentar el lugar donde depositaron las cenizas de la madre, en el jardín de su casa.

Amelie se convierte en observadora de su entorno. Disfruta observando y sintiendo que es útil para que otras personas puedan lograr sus objetivos de la vida

Amelie observa y va a través de sus grandes ojos (metáfora de la película) las cosas de la vida.

Por un lado, el café, con personajes peculiares y en el límite de la vida excéntrica y normal. El errante que observa a su ex, una de las responsables del café. Graba en voz todo lo que condujera importante. La mujer encargada de despachar en el estanco dentro, hipocondríaco y con muy baja autoestima. El cliente escritor fracasado que no ha logrado publicar todavía su libro. AMPLIA intentará que estas perdonad con vidas tristes se puedan unir en sus suelos y hace lo posible para que sean felices.

El mundo de su familia, su padre

Los vecinos de su inmueble y algunos personajes de la calle, sobre todo el verdadero y su ayudante manco.

Adela recrea en su fantasía las dificultades de relación que ha tenido desde pequeña. Se identifica con personajes reales y de la ficción. Lleva una vida paralela a su trabajo u mundo de relaciones reales.

Como es observadora y quiere expandir felicidad a los demás a veces se detiene con una persona ciega y comparte y le cuenta lo que ella ve.

Esta película tiene una estética muy original, marca de la casa, una estética Amelie, su peinado, botines, su forma d mirar y sonreír.

La fotografía destaca con colores vivos en una ciudad con predominancia del gris. Una película de detalles llena de simbolismo y de personajes en el filo de la navaja.

Cuento de realismo mágico, que es una forma de vivir la realidad.

 
Taxi driver (1976). Dirigida por Martin Scorsese
 
 
 Taxi Driver
 
 
Presentada por Mati Enero 2024
 
Travis, el protagonista, sufre de insomnio y busca y encuentra un trabajo de taxista en horario nocturno para sobrellevar las horas de soledad de la noche. Recorre toda la ciudad de NY y es testigo de la agresiva vida nocturna, observa y calla y anota y después escribe un diario donde reflexiona sobre lo que denomina la escoria de la sociedad llena de  prostitución,  macarras, pandilleros y  traficantes y suciedad.

Scorsese utiliza las reflexiones de Teavis para contarnos de forma magistral la soledad de una persona solitaria dentro de la jauría humana de la vida nocturna de NY

Después de muchos años de ver esta película a la que recordaba como la transformación en un justiciero  de un psicópata  ahora me parece una obra maestra que sirve para vincular la soledad de un individuo pensionista como delgado de la marina en Vietnan y de dificil adaptación a una sociedad violenta  con facilidad en el acceso a las armas y a cualquier otro medio legal o ilegal como las drogas  el sexo y en algunos casos la pedofilia representada en la prostitución de Iris, una niña de 13 años prostitución en la calle. 

La transformación paulatina de la personalidad de Travis, de un insomne con ideas radicales sobre como tratar la escoria en un asesino y justiciero es espectacular.

Por otro lado hay una historia de amor  donde a Travis le cuesta separar sus costumbres de vida solitaria e insomne como es su adición a los cines porno del comienzo de su relación con Betsy de la que esta enamorado y ella así lo percibe. La ambientación en medio de una campaña electoral introduce la importancia que tiene para los americanos las elecciones.

Me ha gustado mucho la ambientación de la noche neoyorquina y la mirada de Travis  empañada por el humo que permanentemente sale del subsuelo,  de las luces de neón. De los parabrisas empañados de agua  de los reflejos y de los espejos y retrovisores constantes. La música repetida y el ir de un lado para otro es un reflejo de ls vida nocturna ee NY. Una obra maestra. 

Mi pie izquierdo (1989), dirigida por Jim Sheridan

Mi pie izquierdo

Presentada por Juan, enero 2024

Excelente película centrada en el personaje de Christy Brown (1932-1981), escritor y pintor, magistralmente interpretado por Daniel Day-Lewis, premiado con el Oscar al mejor actor en la película

Christy nace con un problema cerebral que ke impide moverse, un tallado, un disminuido para la docilidad, que crece con amor y muy cuidado por du madre y hermanos y al final por el padre. Descripción de las dificultades para sacar una familia numerosa adelante en un entorno de clase obrera en el Dublín de entreguemos del Siglo XX.

La interpretación del niño tullido es muy buena así como las de sus hermanos y compañeros de colegio y del barrio.  La madre, interpretada de forma excepcional por Brenda Fricker,  es el motor en la vida de Christy,  siempre cuidó y confió en su hijo. Este amor es el germen las cualidades artísticas de su hijo, un niño que no hablaba, que sólo podía mover su pie izquierdo, observador de lo que le rodeaba, de su micro mundo familiar y de su entorno escolar, querido en su entorno familiar del que recibía cuidado y mucho amor.

Una película que permite que empaticemos con aquellos que tienen que recorrer la vida con deficiencias físicas. Una oda a la resiliencia y al amor recibido por una familia que permite al protagonista vivir su vida y normalizar sus frustraciones como uno más.

Me ha gustado mucho.

 

 Horizontes de grandeza (1958). Dirigida por William Wyler

(Presentada por Manuel y Juanjo)

 

Horizontes de grandeza

 

James McKay (Peck), un capitán de navío retirado, viaja desde el Este a las vastas llanuras de Texas para casarse con Pat Terrill (Baker), la hija de un rico ganadero. El choque entre McKay, hombre pacífico, culto y educado, y los violentos y toscos rancheros es inevitable. No sólo tendrá que enfrentarse con el capataz Steve Leech (Heston), sino que incluso su novia se sentirá decepcionada por su comportamiento. Mientras tanto, el padre de Pat y el clan de los Hannassey luchan encarnizadamente por el control del agua para abrevar el ganado. (FILMAFFINITY)

Una gran película que mezcla la tragedia griega del hombre que lucha contra un destino y temas como el amor y los celos.

El choque de dos amos, cada uno en su terreno, luchando soterradamente por el poder del uno sobre el otro. Uno se ha enriquecido y se relaciona con lo más granado de la sociedad, el otro vive de forma más precaria con su familia y trabajadores de su rancho. Todos viven se las reses, disputando el único abrevadero natural de agua. Los dos buscan perpetuar su vida en el campo a través de sus hijos. Rufus, a través de su hija, su heredera, el otro tiene hijos varones, poco capacitados para llevar el negocio.

La llegada de James Mckay un capitán mercante, hijo de un empresario dueño de una naviera. Viene de este, donde conoció a Pat y se comprometieron para casarse. Viene con otras ideas, neutrales, negociando los conflictos y no resolviéndose a base de tiros como se solucionaban en el medio oeste, en la América profunda. Parece un extraterrestre que llega a un medio hostil que tiene que demostrarse a sí mismo que ser pacifista no es ser un cobarde.

El director centra la película en las relaciones que los poderosos se crean entre los que les rodean: su hija Pat con una fuerte relación de dependencia hacia él, el capataz Steve, o los hijos de los Hannasey con su padre.

La lealtad es sagrada en este contexto, pero también la necesidad de rebelarse contra un padre autoritario, aunque la cueste la vida.

El medio de western sirve para contarnos estos temas, en esta película narrada de forma maravillosa.

 

La gata sobre el tejado de zinc (1958). Dirigida por Richard Brooks

 

(Propuesta y presentada por Juanjo, 14-12-23)

Una gran película basada en una gran obra de teatro.

Son muchos los temas que trata la película:

§  El alcoholismo como vía de escape

§  El conflicto de pareja. El esfuerzo de ella por recuperar a su marido, siempre lo ha querido y lo sigue queriendo

§  La rivalidad entre hermanos

§  El conflicto padres/hijos

§  La falsa vida de éxito americana:  adquirir poder económico como forma de evitar otras carencias como la falta de amor.

§  Las mentiras, algunas necesarias para vivir, otras que evitan la realidad.

§  El fracaso de los sueños de un joven que quería triunfar como jugador de rugby.

§  La importancia de la amistad y el duelo por el amigo suicidado.

§  Posible homosexualidad que va más allá de la amistad

§  Vivir la vida hasta el último momento, enfrentarse a la muerte cara a cara, con serenidad y sabiendo que uno el quien decide su propio destino hasta el último momento.

§  El recuerdo del amor. El buen recuerdo de un padre pobre, mendigo, al que acompañó hasta el momento de su muerte.

§  La reconciliación en la vida (mientras hay vida)

§  La materrnidad

 

La película desarrolla estos temas de forma magistral. El ritmo a veces a golpe y pasos de muleta. La interpretación de los personajes principales por Elizabeth Taylor y Pau Newman, magistral, Este quizás en la mejor interpretación de su vida.

Está llena de quiebros y señales y metáforas como romperse la pierna saltando vallas allí donde triunfó como atleta cuando era joven.

Es una película optimista. Tenesse Williams fue un gran escritor que supo describir las miserias de la vida americana y a pesar de todo no perder la esperanza, aunque a veces hay que mentir para seguir viviendo.

Una obra maestra.

               

 

Amor bajo el espino blanco (2010), dirigida por Zang Yimou

(presentada por Mati, Noviembre de 2023)

 

Película sobre el amor romántico en la adolescencia.

Como muchas obras sobre el amor romántico termina en tragedia

Romeo y Julieta, los amantes de Teruel, el Conde Olinos del cancionero español, la Divina Comedia, Dafne y Cloe, Ulises y Penélope...  excepto en algunos cuentos de hadas donde la enamorada vive una vida feliz con su príncipe

En la película centra la trama entre el despertar del amor en un medio opresivo por la revolución cultural China de Mao y la propia familia.

La película tiene múltiples símbolos, centrado en la inmortalidad del espino blanco. El árbol donde otros héroes fueron fusilados por los japoneses.  Dl río como separación el puente, el blanco como pureza..

Oda al amor romántico "Si tú vives yo vi iré contigo, si tu mueres, yo moriré"

Uno de los dos muere sin haber tenido un acercamiento sexual. Oda al amor romántico.



Mass (2021). Dirigida por Fran Kranz

 

Trailer:  https://www.youtube.com/watch?v=hYWXJ2AhA20

 (Presentación y propuesta de Juan)

Anoche vi esta película en la 2 de tve sin saber nada de antemano sobre ella. Me ha gustado mucho el enfoque de las consecuencias del duelo para los padres por la muerte de hijos en circunstancias traumáticas.

La película se desarrolla dentro del recinto de una parroquia. Una terapeuta organizó el encuentro de los 4 padres en un espacio perteneciente a una parroquia baptista en una ciudad de USA. El objetivo: que puedan expresar los sentimientos negativos todavía presentes tras la muerte de sus hijos.

Hablar es doloroso y necesario para curar heridas. La  pelicula rodada con 7 actores  dentro la parroquia demuestra que es posible tratar los sentimientos por la muerte desgarradora de un hijo. El protagonista son los sentimientos por la pérdida. Los actores, los padres. El tema es el duelo y la duma de sentimientos de culpa  desvalorización, venganza  desolación y tristeza.

Curioso que se esté proyectando otra gran película "Las dos caras de la Justicia" que junta a víctimas y verdugos de delitos comunes. También la película Maixabell trata la necesidad de conocer porqué en un momento determinado uno es víctima de un acto violento y otro el verdugo. Acaba de estrenarse el documental No me llames Ternera, una entrevista de Jordi Évole a uno de los mayores asesinos de ETA  donde el terrorista evita expresar reparación y culpa por los actos terroristas cometidos como terrorista de ETA.

Mass trata de esto, pero también de mucho más que eso, sin perdón, sin compasión, sin aceptación no hay posibilidad de cerrar duelos.

 

La bicicleta verde (2012). Dirigida por Haifaa Al-Mansour.

 

La bicicleta verde

 

 Wadjda tiene diez años y vive en una sociedad tan tradicional que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica. (FILMAFFINITY)

Primera película de una mujer de Arabia Saudí rodada en su país. Centrada en una niña de 12 años que anhela tener una bicicleta y poder competir con ella junto a su mejor amigo de su misma edad

La película plantea las dificultades que tienen las mujeres para realizar sus deseos infantiles en un país como Arabia Saudí donde la autocracia y los límites que impone la religión musulmana coarta desde la infancia estos anhelos.

Película, casi documental, basada en hechos reales, relata a modo de un cuento (de ahí la realidad y la ficción) las limitaciones que impone la sociedad a las mujeres desde que son niñas: desde la imposición de llevar velo para ocultarse ante “la mirada de los hombres” hasta la prohibición de montar en bicicleta por que “impide que puedan ser madres en el futuro”. La educación religiosa es estricta en los colegios. Una educación basada en el conocimiento de los versos del Corán y en las prohibiciones para ser sujetos libres.

El personaje principal, Wadja, quiere comprarse una bicicleta verde, ahorra dinero y se apunta como concursante para recitar un pasaje del Corán. Al ganador se le da un premio en dinero. SE aplica para ganar ese concurso, aunque parte con desventaja al no saber recitar bien ni cantar los versos. La ilusión hace que se esfuerce y como tantos niños y niñas en el mundo lucha por conseguir su objetivo. Gana y pierde, al final es su madre quien en un primer momento es crítica con sus deseos y con quien cuenta para llevarlos a cabo.

La película muestra el doble rasero entre lo público y lo privado, lo que se muestra públicamente, ocultado por el velo y el cuidado que tienen las mujeres de sus cuerpos en el interior de sus casas.

Una sociedad que apoya que los hombres puedan estar casados con varias mujeres, donde el papel del padre dentro de la familia es casi ausente, donde los niños y las niñas deben aprender a no expresar sus deseos más allá de lo que la sociedad espera de ellos.

Una película agradable de ver, un cuento con final feliz dentro de las limitaciones de una sociedad como la de Arabia Saudí

El oficial y el Espía. Dirigida por Roman Polanski (2019)


Presentada por Juan José Palomo, 21 de setiembre 2023

Una gran película sobre el Caso Dreyfus que condenó y degradó a un oficial inocente acusado de traición y espía por pasar información al Gobierno alemán.

Dreyfus era judío y la película desarrolla el sentimiento antisemita dentro del ejército francés y parte de la sociedad francesa. Minuciosa en el desarrollo histórico del momento, disecciona con meticulosidad todo el proceso desde que es acusado, apoyado por pruebas falsas como forma ejemplarizante para la sociedad francesa.

Centrada en el ejército francés, una institución con un lenguaje propio, anquilosado, llena de oficiales con un código donde prevalece las ambiciones personales, donde decir la verdad está reñido con recibir y cumplir órdenes, aunque estén basadas en mentiras. El personaje del teniente coronel Piccard destinado en el Servicio de información es central para desmontar la trama de falsas acusaciones al teniente Dreyfus. Sin la determinación de Picard en busca de la verdad el caso Dreyfus no se habría revisado, fue crucial para que la sociedad, apoyada por la prensa, cambiara y apoyara una revisión del caso. El escrito de Zola “Yo acuso” en la prensa fue determinante para que se reabriera judicialmente el Caso Dreyfus y se restituyera con honores tanto a Picard, que llegó a ser ministro como a Dreyfus.

Lo mejor de la película la fotografía, el ritmo y la ambientación del Paris de finales del Siglo XX. El director ha sido muy objetivo con los hechos centrados en la determinación del coronel Picard en busca de la verdad, aunque le costara la prisión y degradación de su vida militar tras más de 25 años de servicio: sin estos hombres valientes que desafían el destino nuestras sociedades no habrían avanzado en el respeto por la verdad y la justicia.

 

 

El palacio ideal (2018). Dirigida por Nils Tavernier

Presentada por Juan. Mayo de 2023

 

 Francia, finales del siglo XIX. Joseph Ferdinand Cheval (Jacques Gamblin) es un cartero que viaja todos los días por las aldeas de la región de Drôme. Un día conoce a la mujer de su vida, Philomena (Laetitia Casta) y de su unión nace Alice, a quién amará más que a nadie. Por ella, Cheval se propone un objetivo: construirle con sus propias manos un increíble palacio. Pese a las dificultades, Cheval no se rendirá y dedicará 33 años a construir una obra extraordinaria que llamó la atención de artistas como André Breton o Pablo Picasso, y que aún hoy es famosa en Francia. (FILMAFFINITY)

El palacio ideal

 

Sorprendente película vista un sábado por la noche proyectada en la 2 de TV. Un encuentro agradable que narra la vida del cartero Cheval en la zona de Drome en Francia. Recorre a pie los pueblos de la zona, más de 30 kilómetros al día contemplando el paisaje y "soñando" a la vez que anda. Enviuda con un hijo pequeño del que no puede hacerse cargo y que cede su educación a una tía de la ciudad de Lyon. Conoce a otra mujer viuda con la que se casa y pronto tienen una hija a la que desde muy pequeña le promete que construirá para ella el palacio de sus sueños.

La personalidad de Cheval, que roza el Asperger, con dificultad en las relaciones sociales, meticuloso y tenaz. Empieza reuniendo piedras que recoge de sus paseos diarios y comienza la construcción de su palacio en el que va a emplear todos los días de su vida durante casi 40 años. Nunca había trabajado de albañil y dice que se inspira en el viento, en los pájaros, en la lluvia para el desarrollo de su construcción que va tomando cuerpo a medida que su hija va creciendo. Una escultura al aire libre llena de elementos barrocos, mitológicos a semejanza de los templois de Ankor de Camboya, de los que se inspira por su afición a la arqueología y a las revistas que de vez en cuando lee sobre monumentos famosos del mundo.

La hija muere y él sigue con la construcción de su palacio que pronto empieza a ser conocido y atrae la curiosidad de arquitectos y periodistas.

Me ha gustado mucho la luz y la fotografía de la película y el tesón que trasmite el personaje para llevar a cabo su proyecto vital. Increíble que una persona haya sido capaz de crear una de los palacios naif más importantes del mundo. Algún día iremos a visitar la zona y el palacio.



 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario